30.1.07

Argentinos anuncian el bloqueo total de la frontera con Uruguay

Buenos Aires. Argentina. EFE.-
28/01/2007

Manifestantes argentinos anunciaron ayer que pretenden bloquear el próximo miércoles los tres pasos fronterizos que conectan con Uruguay en rechazo a la instalación de una papelera en territorio uruguayo, que derivó en un litigio entre ambos países...
Ver noticia

28.1.07

Asesinos multinacionales S.A. Dow Chemical, Monsanto y la muerte enlatada

por Carlos Machado
Biodiversidadla.org

Cuando se habla de la administración Bush como representante del complejo militar-industrial norteamericano se tiende a pensar, exclusivamente, en los altos mandos del Pentágono, el ministerio de Defensa y los altos círculos financieros de Wall Street, vinculados mediante múltiples lazos con los grandes monopolios de la fabricación de armamentos. Sin embargo existe otro sector de la producción, la industria química, farmacéutica y biotecnológica que, si bien menos visible, también ocupa una posición central en el amplio entramado de intereses políticos, económicos y militares de ese llamado complejo militar-industrial...

Ver texto completo aquí

¿Viene el fascismo energético? La carrera energética global y sus consecuencias

Michael T. Klare · · · · ·
22/01/07
Sin Permiso

Una vez más se ha puesto de moda, para los pocos seguidores de la guerra de Irak de Bush, hacer hincapié en el peligro del “Islamofascismo” y en la supuesta intención de los seguidores de Osama Bin Laden de establecer un régimen talibán monolítico –un “Califato”- que se extienda desde Gibraltar a Indonesia. El mismo presidente ha empleado este término en algunas ocasiones (http://www.whitehouse.gov/news/releases/2005/11/20051114-3.html), utilizándolo para describir los esfuerzos de los extremistas musulmanes para crear un “imperio totalitario que suprima toda libertad política y religiosa”. A pesar que podrían existir tal vez cientos, o aun miles, de individuos trastornados y suicidas que comparten esta visión ilusoria, en realidad el mundo se enfrenta a una amenaza más sustancial y universal, que podría denominarse fascismo-energético, o la militarización de la lucha global por las siempre menguantes fuentes de energía. A diferencia del Islamo-fascismo, el fascismo-energético, tarde o temprano afectará de cerca de cada persona del planeta.

Ver documento completo
* Michael T. Klare es profesor del Hampshire College y autor del libro Sangre y crudo: los peligros y consecuencias de la creciente dependencia americana sobre el petróleo importado

26.1.07

Lucha contra las transnacionales se fortalece agrupando a diversas organizaciones

En Mundo Real

Lucha contra las transnacionales se fortalece agrupando a diversas organizaciones

Las empresas españolas ENCE (celulosa) y Unión Fenosa (energía), la finlandesa Botnia (celulosa) y la hispano-argentina Repsol YPF (petróleo), entre otras transnacionales, fueron duramente criticadas por su accionar en América Latina, durante las actividades del VII Foro Social Mundial en Nairobi, capital de Kenia.

En un taller realizado el martes por Amigos de la Tierra Internacional y la Alianza Social Continental, decenas de participantes hicieron uso de la palabra para exponer sus testimonios acerca del poder de las grandes corporaciones transnacionales y plantear propuestas de acción para contraponerlo...........

En Mundo Real

24.1.07

Democracia política y dictadura económica

Miquel Caminal es profesor de Ciencia Política de la Universidad de Barcelona.
EL PAIS, 24 de enero de 2007 (Edición Catalunya)

El título de este artículo es un contrasentido, pero refleja la vida misma en la micropolítica y en la macropolítica en lo que se dice que son democracias. El problema surgió cuando alguien proclamó: “La economía decide los fines y la política pone los medios”. El mundo moderno ha vivido bajo este principio. La libertad económica es fundamental, la libertad política es instrumental. Así, los grandes ejecutivos de la economía han devenido políticos y los políticos
han transmutado en gestores. Cuando se viaja a Estados Unidos y se comparan las sedes de las multinacionales con los edificios de las instituciones políticas ya se intuye algo raro. Tampoco hay que ir tan lejos. Cada día me fijo más en la sede de La Caixa y menos en el Palau de la Generalitat.

La economía y la política son interdependientes. Cuando el poder político y la propiedad no siguen el mismo camino, uno u otra tienen que cambiar hasta que vuelven a entenderse. Normalmente gana la propiedad. Así está escrito en el manual del buen gobierno económico. Pero no debe parecerlo y para eso está el teatro de la política. Ésta sirve a la economía para enredo de la ciudadanía.Yla democracia política es un engaño sublime a favor de la dictadura
económica. Jamás un valor democrático tan indiscutible como el principio de una persona adulta, un voto, ha sido tan tergiversado. El control de los grandes medios de comunicación consigue la maravilla de que las mayorías voten según el orden establecido, que significa votar por mayoría
los intereses de las minorías.

Los poderes públicos democráticos están para resolver contrasentidos, para gestionar el interés general aunque se mantengan los privilegios privados, para defender un orden económico moral aunque la corrupción esté desatada, para promover la buena gobernanza cuando son pocos, muy pocos, los agentes privados con real capacidad de influencia política. Deben hacer el salto mortal conciliando la acumulación capitalista con la legitimación democrática y no morir en el intento.
Offe, O’Connor y otros lo han explicado con precisión. Son necesarias políticas sociales de integración e inclusión para contrarrestar la lógica del sistema económico, basada en la dominación y la explotación. Ya quisieran los ultraliberales que nos olvidáramos de las clases sociales, pero éstas existen, y las profundas y crecientes desigualdades explotan por un motivo
u otro en París, en Alcorcón, o en cualquier otro lugar de nuestras tan estimadas democracias liberales sin corazón. En una economía libre el trabajo es el motor de la riqueza, pero en el capitalismo el trabajo es, ante todo, esclavo del beneficio.

Galbraith (1908-2006), en su breve libro-testamento The Economics of Innocent Fraud. Truth for Our Time (2004, traducido por Crítica) confirmó lo que ya había anticipado en The New Industrial State (1967), hace 40 años: “El papel dominante de la corporación y la dirección
empresarial en la economía moderna”. La mutación del último capitalismo ha implicado el traspaso de poderes de los poseedores de capital, o inversionistas, a los grandes ejecutivos. Dentro de un mercado asimétrico, profundamente desigual, que la globalización ha acentuado
hasta extremos totalmente insostenibles, la ley de la selva impera en el desorden económico mundial. No se puede esperar de un alto ejecutivo, a espaldas no ya de los intereses de los trabajadores, sino también de los accionistas, que defienda otro interés que no sea el suyo propio, exclusivo y excluyente. Ésta es la cultura del capitalismo, desde sus orígenes hasta la
gran corporación: el beneficio como único norte. Galbraith, que era un liberal keynesiano, lo veía de este modo: “Las corporaciones han decidido que el éxito social consiste en tener más automóviles, más televisores, más vestidos y un mayor volumen de todos los demás bienes de
consumo, así como más y más armamento letal. He aquí la medida del progreso humano. Los efectos negativos —contaminación, la destrucción del paisaje, la desprotección de la salud pública, la amenaza de acciones militares y la muerte— no cuentan”. ¿Quién pone la
solución a este despropósito? ¿Los políticos? Pero, si sólo son gestores y muchos ambicionan ser ejecutivos. Como Gerhard Schroeder, antes canciller alemán y hoy ejecutivo al servicio de Gazprom. Por no hablar de Bush o Blair, que ya gestionan directamente los intereses mediante
la guerra y la destrucción masiva.

Además, la economía puede entrar en la macropolítica, pero la política democrática tiene prohibido entrar en la microeconomía. Democracia y empresa son dos palabras que no se quieren; no digamos la comparación entre empresa e igualdad de género. Esto ya es un insulto de mal gusto. La democracia en la empresa está todavía en el reino de las remotas buenas intenciones por parte de algunos que tienen poco interés en plantearla. Por ejemplo, el
Código Conthe que ninguna empresa cumple, un código de intenciones con 57 recomendaciones (véase EL PAÍS del 21 de enero, página 72), que es como el espíritu del 12 de febrero de Arias Navarro, que quería salir de la dictadura sin querer salir de la misma. Complicado. Al final vamos a descubrir lo que ya sabemos. La desigualdad es consustancial al capitalismo de la gran corporación. Y la única vía para combatirla es la democracia económica. Política y economía
van juntas, no hay una sin la otra. Pero la política debe fijar los fines y la economía poner los medios. La democracia política exige la democracia económica. De lo contrario, vamos hacia el debilitamiento de nuestras democracias liberales, sin excluir la vuelta a regímenes autoritarios y a la barbarie. El reto no es pequeño: hay que combatir la dictadura económica a escala global y local. ¿Cómo? También está escrita la respuesta hace tiempo: otro mundo es posible si los ciudadanos luchamos por ello.

23.1.07

Las compañías españolas no podrán eludir el cambio climático

ENTREVISTA: IGNASI CARRERAS

"Quería continuar dedicándome a las causas en las que creía", dice. Ha
transcurrido año y medio desde que Ignasi Carreras dejara la dirección
de la ONG Intermón Oxfam y emprendiera una nueva etapa en la escuela de
negocio Esade. Carreras está al frente del Instituto de Innovación
Social creado por la escuela, un nuevo centro académico pionero en
Europa que se dedicará a la formación de directivos de ONG y de
empresas, por primera vez juntos, y a la investigación y divulgación de
trabajos sobre la responsabilidad social y ética de las empresas, sobre
la gestión de las ONG y sobre la colaboración entre ambos mundos "para
superar los clichés/ /mutuos y generar diálogo entre ambos".

"Las compañías españolas no podrán eludir el cambio climático"

*Pregunta. *¿Practicar la responsabilidad social y ética es rentable?

*Respuesta. *La principal investigación que queremos llevar a cabo es
demostrar que integrar la responsabilidad social en la estrategia de una
empresa es hacerla más competitiva a largo plazo. Toyota está más
avanzada que General Motors en cuestiones como el consumo energético de
sus coches o el desarrollo de nuevos motores más respetuosos con el
medioambiente. Pues Toyota tendrá más ventajas competitivas porque el
consumidor será más exigente.

*P. *¿Es optimista sobre los efectos de esa presión?

*R.* Vamos hacia una sociedad más exigente con las ONG, que tienen mucho
crédito social pero que deben innovar, ir más allá del carisma, aprender
a medir los resultados, ser más transparentes o hacer que la
organización crezca. Y eso implica buscar aliados y colaborar con otros
actores. Lo han hecho con la Administración, pero no con las empresas. Y
la sociedad también será más exigente con las empresas, que deben
innovar en su modelo de negocio para incorporar la responsabilidad
social como un factor central de su estrategia. Se les exigirá cada vez
más que sean respetuosas con el medio ambiente y los derechos
fundamentales allí donde estén. Ahí está el cambio climático.

*P. *¿Ve a las empresas españolas, en especial las energéticas,
concienciadas sobre el cambio climático?

*P. *Claramente deberán adaptarse al cambio climático, que no será un
fenómeno de cuatro días. El cambio climático será un catalizador. Les
afectará a todas. Las empresas no podrán eludirlo, como no han podido
eludir la globalización ni podrán eludir los flujos migratorios, y
tendrán que tenerlo en cuenta cuando diseñen su estrategia. Las empresas
energéticas están empezando a cambiar, como demuestra la mentalidad de
Repsol o Iberdrola. Más allá de las energéticas, habrá que hacer un gran
esfuerzo.

*P. *¿No hay mucho de mercadotecnia y de imagen en las empresas que
publicitan prácticas consideradas /sociales/?

*R. *Algunas ven en la responsabilidad social una moda, aunque si actúan
en contradicción con lo que hacen se resentirán más. Otras muchas, por
ejemplo las textiles, la han concebido desde una perspectiva defensiva.
Las empresas pedían a los países donde subcontrataba producción, en
África, Asia o América Latina, que se cumplieran determinados códigos de
conducta, que no se las asociara a prácticas como el trabajo infantil o
el deterioro del medio ambiente, pero los departamentos comerciales
exigían producción más rápida y más barata. Un tercer grupo de empresas
diseñó desde el principio su modelo de negocio integrando la
responsabilidad social. Inditex, por ejemplo, ha evolucionado mucho.
Empresas que lo hacen pueden ser DKV, BP o Toyota.

*P. *Los empresarios pro-energía nuclear invocan el cambio climático
para defenderla.

*R. *Es una lástima que la etapa del petróleo barato no se aprovechara
para hacer investigación pública y privada para buscar posibles
alternativas a una energía que podría ser adecuada desde el punto de
vista de la emisión de CO2, pero que no lo es desde el punto de vista de
la seguridad.

*P. *¿Cerrar fábricas con beneficios, buscando aumentarlos en países con
menores costes, es ético?

*R.* La deslocalización ha existido siempre y España se benefició de
ella. En un mundo global, es lógico que las empresas se instalen donde
la situación pueda serles más favorable. Depende de cómo se haga. Es
traumático para el país de origen, pero éste tiene cierta ventaja para
conseguir alternativas. Y puede ser traumático o beneficioso para el
país de destino. No vale ir a buscar normativa medioambiental más débil
que la europea. Pero la inversión privada, que multiplica por cuatro la
ayuda oficial de los países de la OCDE al Tercer Mundo, contribuye al
desarrollo si genera empleo digno, no es corrupta ni especulativa y
respeta el medio ambiente.

*P. *¿El Gobierno a qué puede obligar?

*R. *Las empresas piden que la responsabilidad social sea algo
voluntario. Pero, entre lo voluntario y lo obligatorio, los poderes
públicos pueden actuar. Pueden discriminar en sus concursos públicos a
algunas empresas que no se adapten, pueden obligar a que las compañías
cotizadas rindan cuentas de su información social y ambiental, junto a
la económica. Propongo al Gobierno que destine un 0,7% del fondo de
inversión de la Seguridad Social a fondos socialmente responsables.

*P. *¿Han despegado en España los fondos de inversión éticos?

*R. *Según el Observatorio Anual sobre Inversión Socialmente Responsable
de Esade, no. En 2005, en España creció un 2,3%, cuando en Europa lo
hizo un 27%. Y no es un problema de menor rentabilidad, sino de falta de
conocimiento y promoción del tema.

20.1.07

Si India pierde juicio ante Novartis fármacos contra el SIDA serían inaccesibles a pobres

En Prensa Sur

GINEBRA, Ene 16 (Prensa Sur). De ganar el juicio entablado contra la India por la poderosa farmacéutica suiza Novartis, que demanda se patente como nuevo su producto Gleevec, pese a que es un fármaco antiguo que sólo sufrió leves cambios, las drogas contra el SIDA y el VIH aumentarían notablemente sus precios y serian inaccesibles a los pacientes de los países pobres, dijo la organización Médicos sin Fronteras.

Novartis ha llevado a los tribunales al gobierno de la India con el objetivo de desafiar sus leyes nacionales sobre patentes. La ley india prioriza a las personas antes que las patentes, pero la millonaria farmacéutica está tratando de obligar a realizar cambios en la legislación india, aseguró esa organización.

India negó una patente al producto Gleevec de Novartis, con el argumento de que ese medicamento era simplemente una forma nueva de un viejo medicamento con cambios muy triviales, algo que no se puede patentar de acuerdo con la ley india.

Pero Novartis no sólo esta buscando remover esta decisión, sino que busca desafiar la legislación en sí misma y la forma en que la India ha implementado los reglamentos internacionales sobre propiedad intelectual, dijo Médicos sin Fronteras.

El producto Gleevec se vende a 2,600 dólares por paciente/mes en los países donde Novartis ha conseguido que se les reconozca la patente, mientras que el genérico que produce India, país donde se manufactura aproximadamente la mitad de los medicamentos utilizados para el tratamiento del VIH y del SIDA en los países en desarrollo, cuesta menos de 200 dólares por paciente/mes.

Si Novartis tiene éxito con este caso, podría sentar un precedente que podría conducir a un aumento en el precio de muchas otras drogas, colocándolas fuera del alcance de la mayoría de las personas que habitualmente dependen de los medicamentos indios, aseguró Médicos sin Fronteras.

“También podría significar un precedente peligroso a favor de las corporaciones transnacionales, al desafiar el derecho de los gobiernos nacionales de implementar las reglas del comercio internacional de una forma que apoyen la salud pública”, precisó.

Médicos sin Fronteras (Médecins Sans Frontières) abrió un petitorio a la opinión pública mundial para que los firmantes le digan a Novartis que abandone el juicio contra India. Esta iniciativa es apoyada por muchas otras organizaciones de la sociedad civil internacional.

Novartis es una gigantesca corporación multinacional con sede en Suiza que resultó de la fusión, en el año 1997, de las poderosas empresas farmacéuticas Sandoz y Ciba.

17.1.07

Avala Chávez minoría de transnacionales

A.M

El presidente Hugo Chávez dijo ayer que su Gobierno permitirá a empresas transnacionales mantener una minoría accionaria en los proyectos petroleros de la Faja Petrolífera del Orinoco que planea nacionalizar.

El Mandatario anunció esta semana los planes del Gobierno de nacionalizar la compañía de telecomunicaciones, los sectores eléctricos y gasíferos y cuatro proyectos de refinación de crudo pesado que en la actualidad están bajo el control de algunas de las principales transnacionales petroleras del mundo.

En su discurso, Chávez aseguró que British Petroleum y Statoil ASA, tendrán la posibilidad de permanecer como socios minoritarios en empresas mixtas.

“Ya estamos casi listos con la nacionalización de los convenios de la asociaciones existentes en la Faja Petrolífera del Orinoco... todavía allá algunas empresas transnacionales tienen mayoría accionaria en los convenios... todo esto tiene que estar recuperado”, dijo Chávez.

“El que quiera quedar como socio nuestro, le dejamos abierta la posibilidad. El que no quiera quedarse como socio minoritario, entrégueme el campo y ‘good bye... good luck, thank you very much’”, agregó.

El Gobierno venezolano ya cuenta con la mayoría accionaria en la totalidad operaciones de producción petrolera del país a través del modelo de “empresas mixtas” controladas por la estatal Petróleos de Venezuela S.A.

A pesar de las medidas, la mayoría de las compañías han mostrado la disposición de continuar invirtiendo en la industria petrolera venezolana.

Chávez resaltó que el proceso “permitió y permite ahorrar a PDVSA, y por ende a la nación, la cantidad de 6 mil millones de dólares.

15.1.07

Paper on China Exim Bank

In December, International Rivers Network published a background paper on China Export Import Bank, the most important financier of Chinese investment projects overseas. The paper briefly summarizes the role of China Exim Bank, lists some of the projects that the Bank is financing, and analyzes the social and environmental impacts of these projects. The paper presents the expectations of international NGO networks regarding export credit agencies and the environment, and identifies some initial steps that China Exim Bank has taken to address its social and environmental responsibility.
The English version is available here.

14.1.07

América Latina: Grandes empresas continúan creciendo y se concentran

Tercer Mundo Económico, Nº 211 - diciembre 2006

Las empresas petroleras lideran el ranking de las 500 empresas más grandes De América Latina. Una vez más el grupo está dominado por compañías basadas en recursos naturales. Se está acentuando la concentración, donde las diez primeras empresas representan casi un cuarto de las ventas totales. A pesar del extraordinario aumento de los ingresos en muchas de estas corporaciones, la renta generada no se distribuye equitativamente en la sociedad. La más reciente edición de la lista de las mayores 500 empresas de América Latina muestra a los gigantes latinoamericanos del año 2005. La lista está liderada, al igual que el año pasado, por las petroleras de México (PEMEX), Venezuela (PDVSA) y Brasil (PETROBRAS). Estas compañías, al igual que las que se ubican en el cuarto y quinto puesto, han mantenido su posición de 2004, según los datos que brinda la tradicional publicación de América Economía.

No es de extrañar que las primeras empresas sigan siendo del sector de los hidrocarburos, ya que la lista está basada en las ventas corporativas, y se ha vivido una escalada en los precios del crudo, aunque también revisten enorme importancia estratégica en las economías. En ese sentido, las ventas de esas tres grandes empresas estatales latinoamericanas alcanzan a más de 230.000 millones de dólares, siendo bastante parejo el desempeño de las dos primeras. PEMEX muestra ventas por poco más de 86.000 millones de dólares, superando a PDVSA por menos de mil millones. Las tres cifras consolidadas son tan elevadas que casi alcanzan la suma de los PIB de cuatro países: Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, lo que representa el PIB de la Comunidad Andina de Naciones en su conformación actual.

La mitad de las diez primeras empresas son del sector de hidrocarburos, y si observamos las primeras 50 posiciones encontramos que las empresas de esta rama representan casi un cuarto de ellas. Una característica de las representantes de este sector es que son relativamente pocas pero muestran cifras de ventas elevadísimas. Claro que hay que tomar en cuenta que el grado de competencia al que están expuestas éstas dentro de cada país es muy bajo y en algunos casos es nulo por las condiciones de monopolio u oligopolio. El sector presenta solo 35 en el total de las 500 compañías, no obstante esta cantidad era aún menor los años anteriores, lo que demuestra su creciente importancia. En 2001 solo había 27 empresas representando al sector, cifra que aumentó sostenidamente durante los años siguientes: 29, 30 y 32 en 2002, 2003 y 2004, respectivamente.

PEMEX se destaca no solo por ser la mayor empresa de la región, sino por ostentar otro record que parece ser contradictorio: sufrió la abultada pérdida de más de 7.077 millones de dólares, convirtiéndose al mismo tiempo en la mayor perdedora de América Latina. Es que PEMEX tiene un grave problema estructural, debido a que si bien es un gran exportador de crudo está obligado a importar petróleo refinado porque no tiene la suficiente capacidad de producción interna. Los técnicos sostienen que si las inversiones para lograr ese incremento en la refinación no aumentan, las pérdidas de la petrolera se incrementarán aún más en el futuro, y esto tendría efectos incluso en el terreno fiscal, debido a que PEMEX es un gran contribuyente al Estado mexicano, aportando más del 35 por ciento de la recaudación obtenida por el gobierno de ese país. Este tipo de situaciones muestra la importancia del sector y la fuerte dependencia del sector público respecto a los ingresos transferidos desde estas poderosas empresas.

El caso opuesto sería el de PETROBRAS, la petrolera brasileña que con un incremento del 43 por ciento en sus ventas durante 2005, consiguió ganancias por más de 10.000 millones de dólares, siendo la empresa que más se enriqueció en 2005. Las inversiones efectuadas en los últimos años por la empresa estatal (especialmente en la instalación de refinerías) han hecho posible que se alcanzaran estas cifras. Dichas inversiones la hacen al día de hoy autosuficiente, y la colocan en una posición más ventajosa financieramente que sus pares mexicana y venezolana. Aunque las inversiones de la empresa brasileña en los rubros social y ambiental se incrementaron el año pasado en más de un 50 por ciento, alcanzando los 225 millones de dólares, las demandas por repartir mejor el fruto de la renta petrolera son cada vez mayores. Además, persisten los debates y denuncias sobre el impacto ambiental de las petroleras.

En algunas de estas empresas existe un abultado gasto en cuestiones ambientales, pero que cae en una estrategia "simpática" de marketing que termina atrayendo más consumidores. Los objetivos ambientales deben ser protegidos y promovidos por la sociedad en su conjunto y por el Estado, ya que en la mayoría de los casos los intereses privados no incorporan la protección ambiental entre sus metas.

Record de Ventas
Una de las novedades de la nómina de las 500 mayores empresas en 2005 es que todas superaron la barrera de los 500 millones de dólares en ventas. El consolidado de las ventas de todas estas empresas registró un aumento de 21 por ciento respecto a 2004, año en que se había registrado a su vez un crecimiento de casi 20 por ciento. La suma de las ventas totales asciende a la increíble cifra de 1,36 billones de dólares (millones de millones). El incremento de las demandas tanto interna como externa sigue impulsando este enorme dinamismo en las ventas, que se espera que continúe mientras las economías internacional y regional muestren signos de expansión. Por otro lado, hay 303 compañías que registran ventas por encima de los mil millones de dólares.

Es impresionante observar lo que sucede con los primeros lugares de la tabla. No solo las 500 empresas más grandes del continente concentran millonarias sumas en ventas y en beneficios, sino que existe una "sobreconcentración" entre las compañías más ricas entre las ricas de la lista: las que obtuvieron ventas por más de mil millones de dólares, que representan un 60,6 por ciento de los integrantes, se quedan con casi el 90 por ciento de las ventas; y las primeras diez, que son apenas el dos por ciento de las participantes, se llevan más de un cuarto del total de ventas. Esto indica que los grandes conglomerados del continente son cada vez más poderosos, y crecen a tasas más altas que las propias naciones latinoamericanas. En la mayoría de las empresas de la lista, el aumento en ventas es de dos dígitos, superando ampliamente el crecimiento del PIB de los países en los que operan y de la región en su conjunto.

En particular, en los primeros diez puestos de la lista, a excepción de PEMEX Refinación, todas las ventas de las empresas han crecido a tasas entre 18 y 88 por ciento, con la mayoría ubicándose entre 20 y 45 por ciento. Si analizamos las 50 mayores, encontramos que el crecimiento de sus ventas registra en promedio un 28,59 por ciento. Este dinamismo es realmente apabullante si lo comparamos con el de los países latinoamericanos, donde en general en los últimos años sus tasas de crecimiento son mucho más modestas. Incluso los países que más han crecido en el continente durante 2005 están lejos de alcanzar el promedio de estas empresas. Los más dinámicos en 2005 han sido Venezuela, con 9,3 por ciento, y Argentina, con 9,2 por ciento, seguidos por Perú y Chile, con crecimientos de menos del siete por ciento. Es interesante observar que los países que tienen las empresas con mayor crecimiento no son los que registran mayor crecimiento en sus respectivas economías.

Brasil está a la cabeza de esa divergencia, ya que sus grandes empresas muestran un crecimiento en sus ventas de 24,4 por ciento, mientras el crecimiento registrado en la economía brasileña es de solo 2,3 por ciento. Otro tanto sucede con México, segundo en ese grupo, registrando casi un 11 por ciento de aumento de las ventas de sus empresas y un tímido tres por ciento de crecimiento del PIB. Estos datos son aún más curiosos si consideramos, como indica el reporte, que muchos de los sectores que experimentaron mayores tasas de crecimiento fueron aquellos enfocados al mercado interno como los vinculados a la construcción, a los servicios públicos, telecomunicaciones, cerveza y comercio. El "club de los mil millones" de dólares en ventas está desigualmente distribuido por el continente: Brasil y México, como es de esperarse, ocupan los dos primeros lugares con 131 y 95 empresas respectivamente. Los siguen de lejos Chile (30), Argentina (18), Colombia (9), Perú (6) y Venezuela (6). Empresas y sectores "naturales"

Casi el 60 por ciento de las mayores empresas del continente se basan en apropiarse de los recursos naturales. Entre estos sectores, los que tienen más peso están el petróleo y gas, electricidad, siderurgia y metalurgia, minería, alimentos, bebidas y agroindustria. La explotación de los recursos naturales sigue acentuándose y así lo muestran las cifras de ventas tanto en el mercado interno como en el externo. Si bien la demanda interna sigue en aumento y el consumo ha crecido en casi todos los países de la región, la demanda externa también ha continuado creciendo en 2005, por lo que las exportaciones de las empresas latinoamericanas crecieron siguiendo la tendencia de los últimos años. América Latina consolida su perfil exportador de materias primas. En efecto, entre las diez primeras compañías exportadoras siete tienen su base en recursos naturales: las primeras tres (PDVSA, PEMEX y PEMEX Refinación) del rubro hidrocarburos, seguidas de CODELCO, la mayor empresa de Chile y la segunda minera de América Latina, PETROBRAS en el quinto lugar, y en séptimo y octavo lugar se¡ encuentran la brasileña Companhia Vale do Rio Doce (la mayor minera de América Latina) y PEMEX Gas y Petroquímica Básica.

La mayoría de estas empresas muestran un alto porcentaje de ventas al exterior sobre el total de sus ventas, destacándose el caso de PEMEX Refinación, que exporta la totalidad de su producción. Las exportaciones de CODELCO llegan a casi el 80 por ciento de sus ventas, mientras que PDVSA y PEMEX se encuentran exportando alrededor del 50 por ciento. De estas empresas, la más cerrada es PETROBRAS, con un porcentaje de exportaciones de solo el 13 por ciento de sus ventas. Dentro de las empresas más lucrativas también se destacan aquellas basadas en recursos naturales. Entre las diez primeras encontramos ocho que pertenecen a sectores basados en recursos naturales: cuatro del sector de hidrocarburos, tres grandes mineras y una compañía de cemento. Por otro lado, cuatro empresas entre las más lucrativas en 2005 coinciden en ser las mayores exportadoras (PDVSA, CODELCO, PETROBRAS y Companhia Vale Rio Doce).

El lucro entre estas empresas va desde los 10.135 millones de dólares que ganó PETROBRAS, a cerca de 1.750 millones de la argentina YPF, entre las diez primeras. Para tener una idea de la magnitud de dichas ganancias, es útil comparar esas cifras con otros indicadores de las economías de la región. Por ejemplo, con las ganancias de las cinco primeras empresas (que suman 24.883 millones de dólares) se podrían pagar las deudas externas sumadas de Bolivia, Costa Rica, Paraguay y Uruguay. Si sumamos las ganancias de los diez primeros lugares se podría llegar a cancelar la deuda externa de Argentina, que asciende a la enorme cifra de 35.400 millones de dólares.

Grandes concentraciones
Estas abultadas ganancias muestran una vez más el grado de concentración económica de nuestras economías. Estos gigantes poderosos en algunos casos pertenecen al Estado, pero en muchos otros son privados, nacionales y también extranjeros. Un análisis de las empresas incorporadas a la lista este año muestra que se han sumado 56 nuevas empresas, pero entre ellas solo tres son estatales. Brasil es el que aportó más empresas a la nómina y se observa claramente la preponderancia de las privadas, ya que cuenta con una única compañía estatal mientras que registra 12 privadas y ocho compañías privadas internacionales. Aumentó la representación de las compañías privadas entre las 500 más fuertes de América Latina. Si bien el hecho de que sean estatales no asegura que los beneficios sean distribuidos atendiendo a las necesidades de las poblaciones y apuntando a un desarrollo sostenible, es seguro que las ganancias de las privadas no lo serán.

Una muestra más de la concentración de estos gigantes es el casi insignificante impacto en el empleo: es alarmante que ante un extraordinario crecimiento de las ventas y de las ganancias el empleo se haya incrementado solo un dos por ciento, cuando se esperaría una mejora más significativa de dicho indicador. Estas grandes empresas muestran espectaculares aumentos en sus ventas, pero no generan empleo en la misma proporción. --------------------------------------------------------------------------------

Las diez empresas más grandes de América Latina

Puesto ranking 2005 Empresa País Sector Variación Ventas 2004-05 (%)

1) PEMEX México Petróleo / Gas 23.4

2) PDVSA Venezuela Petróleo / Gas 32.2

3) PETROBRAS Brasil Petróleo / Gas 43.2

4) PEMEX Refinación México Petróleo / Gas 9

5) Comisión Federal de Electricidad México Electricidad 18.1

6) América Móvil México Telecomunicaciones 41.7

7) PETROBRAS Distribuidora Brasil Petróleo / Gas 43.4

8) Wal Mart de México México Comercio 23.2

9) TELMEX México Telecomunicaciones 23.1

10) CEMEX México Cemento 87.9

Fuente: América Economía Nº 326, 14 de julio de 2006.
--------------------------------------------------------------------------------

* Paola Visca es analista de información en D3E (Desarrollo, Economía, Ecología, Equidad América Latina). Este artículo está basado en América Economía, "500 Mayores empresas de América Latina", Nº 326, 14 de julio de 2006.

11.1.07

Bolivia-Venezuela-Hidrocarburos: Nace nueva empresa para industrialización del gas

El Diario, 10/01/2007

Petroandina está conformada por las estatales YPFB y PDVSA.

Con el objetivo de garantizar la continuidad del proceso de industrialización de los hidrocarburos en el país, mediante un decreto supremo aprobado anoche en reunión de gabinete, el Gobierno decidió la conformación de la nueva empresa Petroandina Exploración y Explotación S.A. - cuya sigla será Petroandina E y E - S.A.M. - conformada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).

La información fue confirmada por el vocero gubernamental Álex Contreras, quién explicó que las características de este contrato refieren en su artículo primero que se autoriza la conformación de una sociedad de economía mixta entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petróleos de Venezuela S.A., por lo que se instruyó la aprobación del Contrato Constitutivo, Estatutos y la protocolización en la notaría respectiva. El artículo segundo del referido decreto sostiene que en el marco del acuerdo de cooperación con el sector energético suscrito entre los gobiernos de la República de Bolivia y la República de Venezuela, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 424 y siguientes del Código de Comercio que autoriza la conformación de esta sociedad de economía mixta, que a partir de la misma se hará cargo de la industrialización de los recursos hidrocarburíferos del país en beneficio de los bolivianos, sostuvo Contreras.

ABASTECIMIENTO
Asimismo, informó que el Poder Ejecutivo también aprobó un otro decreto por el cual a partir de hoy se garantiza el normal abastecimiento de jet fuel para vuelos nacionales e internacionales. Para tal efecto, el instrumento legal establece una compensación por parte del Estado boliviano a la empresa Petrobras Bolivia Refinación por el diferencial de transporte de diésel oíl y jet fuel desde la refinería de Cochabamba hasta la ciudad de Santa Cruz, explicó el portavoz del Gobierno. En las pasadas horas las empresas aéreas expresaron su preocupación por el desabastecimiento del carburante que ocasionó varias pérdidas y demoras en los vuelos nacionales e internacionales, situación que derivó en una decisión del Gobierno para garantizar las operaciones aéreas en territorio nacional.

9.1.07

Chávez nacionaliza

CARACAS.- Durante el acto de juramentación del nuevo gabinete ministerial -un evento lleno de “sorpresas”-, el presidente Hugo Chávez anunció que solicitará la nacionalización de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) y del sector eléctrico.

El jefe de Estado quien invoco al Poder Constituyente, tal como lo hizo en 1999 cuando asumió por primera vez la presidencia, informó que en esta nueva etapa de su gobierno “encenderá cinco grandes motores” para profundizar la revolución.

La primera de las acciones de gobierno será solicitar a la Asamblea Nacional una nueva Ley Habilitante “revolucionaria”, a través del cual obtendrá poderes especiales para aprobar vía decreto leyes sin necesidad de que sean elaboradas por el parlamento.

“A qui les va una curva... todos esos sectores de una área tan importante y estratégica para todos nosotros como es la energía eléctrica, todo aquello que fue privatizado !nacionalícese¡... la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (Cantv) !nacionalícese¡ Tenemos que recuperar la propiedad de los medios estratégicos para la soberanía, la seguridad y defensa de la nación”, subrayó el mandatario nacional quien fue ovacionado con aplausos por los seguidores que se encontraban en el Teatro Teresa Carreño.

Adelantó que si las leyes aprobadas a través de la Ley Habilitante del 2001 impactaron el esquema económico y social del país, las nuevas lo harán con “mayor potencia”.

Asimismo, le pidió al ministro del Poder Popular para la Energía, Rafael Ramírez, eliminar los contratos con las empresas transnacionales que se encargan de los procesos de mejoramientos de crudos pesados que se encuentran en la Faja del Orinoco.

El segundo motor a encender en la nueva etapa de gobierno será la “reforma socialista de la Constitución”.

Para el mandatario, la autonomía del BCV es un concepto neoliberal y por eso será uno de los puntos a tratar en la reforma constitucional que se impulsará: “Es una de las cosas que quiero modificar en la Constitución, porque así quedó en la de 1999, en la nuestra, y eso es nefasto”.

El tercer motor será la educación popular. “Vamos a lanzar una jornada nacional a la que llamaremos Moral y Luces”, apuntó antes de explicar que la enseñanza se llevará a los hogares y trabajos.

El penúltimo motor será la confección de una nueva “geometría del poder popular” -para optimizar la gestión de gobierno y el quinto y último será la creación de la confederación de los consejos comunales.

Apuntó que en la nueva erala cual llamó Proyecto Nacional “Simón Bolívar 2007-2021”, exige un mayor esfuerzo, eficiencia y claridad revolucionaria de todo su gabinete y sus seguidores.

Acciones a la baja
La solicitud de estatización de la Cantv concretada ayer por el jefe del Estado tuvo un efecto inmediato en los mercados internacionales.

El bono ADR de la telefónica venezolana que se cotiza dólares en la bolsa de Nueva York, experimentó una caída de 14,17% ubicándose en $ 16, 84 centavos por participación, de acuerdo con el monitoreo de agencias internacionales.

Esa información fue confirmada por el economista y directivo de la encuestadora Datanálisis, Luis Vicente León, quien aseveró que además de una caída en la cotización se produjo un declive de 2,5% en el valor de los títulos de la deuda externa venezolana.

De igual modo, los directivos de Cantv emitieron ayer un comunicado manifestando sorpresa por la decisión presidencial y resintiendo que hasta ayer en horas de la noche ningún vocero del gabinete ministerial hubiera establecido contacto con la referida compañía.

Los agentes financieros apuntaron ayer que el llamado dólar paralelo o Cantv se disparó a Bs 3 mil 600, por la incertidumbre generada con las medidas presidenciales.

Partido Único
Sobre la conformación del partido único, Psuv, presidente Hugo Chávez informó que la dirigencia vendrá desde las bases. Informó que ha recibido "muchos" documentos sobre este proyecto de parte de personalidades respetables.

“Llamó a los partidos a unirnos todos. He venido trabajando bastante en este modelo, el cual se va a formar desde la base”.

Indicó que no va a debatir sobre esta propuesta pues la misma la viene analizando desde 1994 juntos con sus seguidores.

7.1.07

Fenosa y Enacal se comprometen: Restituyen energía a pozos de agua

El nuevo diario edición electrónica, 07/01/2007

http://www.elnuevodiario.com.ni/2007/01/07/nacionales/38128

*Deuda de más de 100 millones de córdobas debe ser cancelada este martes antes de que se generalicen los cortes
*Debayle se compromete a pagar a cambio de que Fenosa reestablezca la energía en pozos


Foto
archivo / end.- Ruth Selma Herrera.

Ruth Selma Herrera, quien será la nueva presidenta ejecutiva de la Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillados (Enacal), a partir de este miércoles 10 de enero, dijo a EL NUEVO DIARIO que este viernes se llegó a un acuerdo entre Unión Fenosa y el todavía presidente de Enacal, Luis Henry Debayle Solís, que consiste en un arreglo de pago en donde Debayle se comprometió a pagar a la empresa Fenosa antes del martes.

Hay que recordar que Enacal tiene una deuda con Fenosa que supera los 100 millones de córdobas, incluyendo un arreglo de pago que Debayle no ha honrado.

Por su parte, la empresa española Unión Fenosa se comprometió a no hacer más cortes, así como a reestablecer la energía en los dos pozos que dejaron de bombear el líquido sobre dos redes de tuberías madres, y que afectó a 100 mil familias en el tramo de Carretera Sur y Masaya.

Herrera aclaró que ella asistió a la reunión entre los representantes de Fenosa y Debayle en calidad de invitada para presenciar el acuerdo entre ambas partes.

Herrera propuso que la deuda que tiene la administración de Debayle pase a la Comisión de Alto Nivel del Gobierno entrante. Además, Fenosa le debe cerca de 30 millones de dólares a Hidrogesa y a la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL), y eso supera la deuda que Enacal tiene con Unión Fenosa, afirmó Herrera.

También aseguró que Unión Fenosa ha tenido una posición de chantaje ante la ciudadanía al quitarle la luz a la Asamblea Nacional, hospitales, entre otras instituciones, por lo que Herrera cree que lo que esta empresa distribuidora de energía está promoviendo es la ingobernabilidad en el país, y eso se traduce en provocar al pueblo y al gobierno, afirmó Herrera.

EL NUEVO DIARIO llamó varias veces a la central de la empresa Unión Fenosa y al celular del gerente de comunicación de Fenosa, Jorge Katín, para saber si ya se había reestablecido la energía eléctrica en los pozos que dejaron sin agua a más de 100 mil familias, pero ni en la empresa ni Katín respondieron.

Los ecologistas lusos rechazan la macroplanta de Pescanova

El Correo Gallego, 07/01/2007
La granja de Mira ocupará terrenos incluidos en la Red Natura, como ocurría en Touriñán N.S.

SANTIAGO El rodaballo supone el 93% del pescado que se cría en Galicia Fecom dice que lo que es bueno para Portugal no debe ser malo para Muxía Touriño recuerda los planes del grupo para expandirse en Galicia La construcción de una macropiscifactoría de Pescanova en la localidad portuguesa de Mira ha sido acogida con "preocupación" por los ecologistas portugueses. Al igual que ocurría en Touriñán, el proyecto que presentará este lunes en Lisboa el grupo gallego también está previsto en una zona protegida mediombientalmente por la Red Natura. El grupo Quercus no descarta emprender acciones legales ante la Justicia lusa y europea para intentar frenar la construcción de la planta de rodaballo. "Todavía no sabemos exactamente cuál es la ubicación de la granja, ni conocemos en detalle el proyecto", explica Antonio Luis Campos, presidente de Quercus en el núcleo regional de Coimbra, al que pertenece el municipio de Mira. Campos afirma que se enteraron de la noticia hace apenas dos semanas y esperan a conocer los pormenores antes de tomar la decisión de denunciarlo ante la Justicia.

No sería el primer proyecto que la organizacióm ambientalista llevase a los tribunales por invadir espacios de la Red Natura, impulsada por la UE para preservar los espacios de mayor interés ambiental. "Hemos hecho lo mismo con dos proyectos turísticos muy cerca del litoral en la zona de Lisboa", cuenta Campos. Autorizaciones Por lo que ha podido saber Quercus, Pescanova aún no ha solicitado la autorización del departamento de Medio Ambiente de la región de Coimbra, que debe de dar el visto bueno al proyecto. Antonio Luís Campos explica que el Gobierno portugués ha incluido a la granja -que se convertiría en el mayor productor mundial de rodaballo- como un proyecto de interés nacional.

Esta figura legal anularía los requisitos de la Red Natura. "Empezamos a notar que este tipo de categoría, que debiera ser excepcional, se está utilizando para poder acometer proyectos con un impacto medioambiental muy negativo", explica el representante de Quercus en la región de Coimbra. Los ecologistas portugueses temen que la piscifactoría provoque la industrialización de toda la zona y afecte gravemente al sistema dunar de la playa de Mira. Sin embargo, creen que si la planta prospera podría crearse un "precedente peligroso" que llevase a ignorar la Red Natura. Pese a la oposición de los grupos conservacionistas, la creación de la macropiscifactoría de rodaballo ha sido bien acogida por el gobierno local de Mira, según recogía en días pasados la prensa lusa. Pescanova ha anunciado la creación de 200 puestos de trabajo, que los políticos locales esperan sirvan para revitalizar la zona.

EXPANSIÓN DE LOS CULTIVOS MARINOS
Lisboa pone a la firma gallega como ejemplo El ministro luso de Agricultura, Desarrollo Rural y Pescas, Jaime Silva, desafió ayer a los empresarios portugueses a seguir el ejemplo de la compañía gallega Pescanova e invertir en el sector de la acuicultura. "En el cuadro comunitario de apoyo que ahora comienza (2007-2013) el sector de la acuicultura es uno de los prioritarios", afirmó Jaime Silva, que instó a los empresarios lusos a aprovechar los apoyos financieros que estarán disponibles durante ese periodo. Silva recordó que el objetivo de la Unión Europea (UE) es que el 30 por ciento del pescado consumido provenga de la acuicultura, mientras que en Portugal esa cifra actualmente sólo alcanza el seis por ciento. "Los recursos del mar son escasos y la mayor parte de lo que pescamos está bajo una gestión rigurosa de cuotas, por lo que este proyecto de Pescanova fue bien recibido por el Ministerio y tuvo el apoyo del ministro de Economía (Manuel Pinho), además de las ayudas del Fondo Europeo de Pescas", dijo. La planta de Pescanova tendrá una producción anual de 7.000 toneladas de rodaballo .


6.1.07

Más rumores sobre la salida de Suez en Agbar

AmérciaEconómica.com, 5 de enero de 2007

Aunque las especulaciones sobre la permanencia de Suez en el accionariado de Agbar aumentan desde que ayer se conociera que La Caixa ha vendido la participación que tenía en la utility, la compañía catalana ha asegurado que tanto la caja como Suez “se han reafirmado en su presencia en la compañía”. Con estas palabras aclaraban a EL BOLETIN fuentes oficiales de Aguas de Barcelona, “no hay ningún peligro porque llevan confirmando su presencia desde hace tiempo”.

La Caixa también ha aclarado a este diario que va a continuar en Agbar ya que la venta de su participación en Suez fue directa y “no tiene nada que ver con Hisusa”. Pero los rumores no cesan aqui. Algunas voces del mercado apuntan a que varias constructoras españolas podrían estar interesadas en entrar en el accionariado de Aguas de Barcelona.
Por ahora, la sociedad Hisusa de Suez y La Caixa sigue conservando el 47,19% del accionariado de Agbar, del cual el 51% pertenece a Suez y el resto a La Caixa.

Evo Morales anunció fin del contrato con empresa distribuidora del agua

Rebelion, 5 de enero de 2007

El jefe de Estado boliviano, Evo Morales, tras divulgar el anunció sobre la suspensión del contrato con Aguas de Illimani explicó que la falta de cobertura y numerosas denuncias en contra de la empresa llevaron al gobierno a rescindir de los servicios con la referida compañía. El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció el fin del contrato con Aguas de Illimani, sudsidiaria de la empresa francesa Suez Lyonaise, que desde 1997 controla la distribución del vital líquido en las ciudades de La Paz y El Alto. Morales al divulgar el anunció explicó a los bolivianos y a la comunidad internacional que se trata de una nueva estrategia para democratizar el agua.

''Ahora la tarea es cómo construir una empresa pública, porque el tema del agua no puede ser de negocio privado, tiene que ser de servicio básico, incluso tiene que haber participación del Estado para que casi sea gratuito su consumo'', explicó el presidente boliviano. Según Morales, la falta de cobertura y numerosas denuncias en contra de la empresa que distribuía el vital líquido llevaron al gobierno boliviano a suspender la concesión a la compañía.

''No hemos expulsado a nadie, hemos negociado'', subraуó el mandatario en La Paz durante el acto en el que se concretó la finalización del contrato con Aguas del Illimani. La Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) será la encargada de la distribución, en este sentido, Evo Morales pidió honestidad y transparencia para que la compañía se convierta en un modelo que sirva al pueblo boliviano.

La salida de la compañía Suez concreta una lucha del pueblo alteño que este miércoles a través de sus principales organizaciones sindicales como la Central Obrera Regional (COR), Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) y agrupaciones de gremialistas colmaron el Palacio Quemado para festejar la decisión de Morales. Dirigentes de la COR y Fejuve de El Alto, coicidieron en señalar que fueron los vecinos alteños los que impulsaron la lucha contra una transnacional que estaba lucrando el agua ''a costa del sacrificio de los más pobres''. Antes de culminar el acto donde divulgó la decisión de su gobierno, Morales reiteró su llamado a la unidad y a la participación honesta y solidaria de los dirigentes políticos en la lucha por dar solución a temas sociales.

5.1.07

Infierno petrolero

Rebelión
Ryzard Kapucinski, el gran periodista polaco, escribió una vez que “el petróleo es un cuento de hadas y como todo cuento de hadas tiene algo de mentira.” La terrible explosión de petróleo que engulló un vecindario de Lagos después del día de Navidad – el número de víctimas fatales conocido hasta ahora es de casi 300 – dice menos sobre vándalos que barrenan los oleoductos que pasan por la superficie del miserable mundo de chabolas de la ciudad que de la venalidad, el derroche y la corrupción de un petrocapitalismo nigeriano alimentado por una lluvia de beneficios y la adicción de la modernidad por el automóvil. Las horribles fotografías de esqueletos humanos incinerados que son extraídos de los escombros carbonizados del área de Awori de Abule Egba, un suburbio de Lagos, es un pálido testimonio del fracaso total – la gran mentira – del desarrollo nacional centenario en Nigeria poscolonial. El espectáculo de una nación petrolera en la que cientos de habitantes pobres desesperados de la ciudad se pelean por recoger petróleo y kerosén de oleoductos rotos o barrenados está al centro del miserable fracaso de muchos Estados petroleros, lo que el politólogo de Stanford, Terry Karl llama “la paradoja de la abundancia.”

Nigeria produce más de 2 millones de barriles de petróleo al día (evaluados actualmente en unos 40.000 millones de dólares por año) lo que representa un 90% de sus ingresos de exportación y un 80% del ingreso del gobierno. Nigeria también suministra un 9% de las importaciones de USA y es el pilar de la estrategia petrolera africana del gobierno Bush después del 11-S que prevé que el Golfo de Guinea suministrará posiblemente un 25% de las importaciones de USA en 2015. Una industria petrolera de muchos miles de millones de dólares es, sin embargo, en el mejor de los casos, una ventaja a medias y, para la mayoría de los nigerianos, nada más que un cuento de hadas que ha terminado terriblemente mal. Hacer un inventario de los ‘logros’ del desarrollo petrolero de Nigeria es un ejercicio saludable: Un 85% de los ingresos del petróleo es devengado por 1 % de la población; durante tres décadas tal vez un cuarto de 400.000 millones de dólares en ingresos del petróleo han simplemente desaparecido; entre 1970 y 2000 en Nigeria, el número de personas que subsisten con menos de un dólar al día creció de un 36% a más de un 70%, de 19 millones a asombrosos 90 millones. Según el Fondo Monetario Internacional, el petróleo ‘no pareció contribuir al nivel de vida’ y ‘podría haber contribuido a una baja del nivel de vida.’ El jefe de la contra-corrupción Nuhu Ribadu (una de las pocas luces en un paisaje político tenebroso), afirmó que en 2003 un 70% de la riqueza petrolera del país fue robada o desperdiciada; en 2005 fue de ‘sólo’ un 40%. Durante el período 1965-2004, el ingreso per capita cayó de 250 dólares a 212 dólares mientras que la distribución de los ingresos se deterioró marcadamente.. Desde 1990 el PIB per capita y la esperanza de vida han caído ambos, según cálculos del Banco Mundial. No está bien.

¿Cuál, entonces, es la verdadera historia tras los horrores de Abule Egba? Comencemos con el hecho de que en los días antes de la explosión, era casi imposible encontrar combustible en Lagos y en otras ciudades del país. Filas masivas en las gasolineras durante el período de las fiestas fueron en gran medida el resultado de una industria local de refinación ineficiente y corrupta que funciona, cuando lo hace, bien por debajo de su capacidad. La realidad brutal de la vida en el petro-Estado nigeriano es que el combustible para el uso diario es una de las mercaderías más escasas del país.

Lo que podría asombrar al lector USamericano es una estrategia popular de supervivencia extravagante, y potencialmente letal, es decir el robo de petróleo, que saca a la luz el rancio bajo vientre del desarrollo nigeriano. La miserable calidad de la infraestructura de los oleoductos y su inmediación a las habitaciones humanas ha sido desde hace tiempo un motivo de preocupación para las actividades y comunidades nigerianas en las regiones productoras y consumidoras de petróleo. En los hechos, el reciente desastre en Lagos forma parte de la vida cotidiana. En 2003 visité los restos de una iglesia en Okrika, en el corazón de la región productora de petróleo en el delta del Níger, que había sido incinerada por una explosión de un oleoducto durante la misa del domingo por la mañana. En general, el cuadro es de masiva irresponsabilidad y complacencia de la Compañía Nacional de Petróleo Nigeriana (NNPC, por sus siglas en inglés) que tiene la responsabilidad por la mayor parte de la infraestructura de oleoductos, y de una deprimente falta de liderazgo y de voluntad política en Abuja, la capital federal.

Desde fines de los años noventa, ha habido por lo menos diez explosiones importantes y por lo menos 2.000 muertes asociadas con oleoductos perforados y saqueados. En 1998, más de 1.000 personas murieron en Jesse; más de 300 fueron quemadas vivas en Warri en 2000. Ha habido por lo menos tres fuegos inmensos sólo en Lagos desde fines de 2004, el más reciente el 12 de mayo de 2006. Innumerables otros eventos más pequeños raramente llegan a las páginas de la prensa nigeriana. El anuncio por el presidente Obasanjo de que recién ahora ha aprobado el plan de NNPC de reubicar bajo tierra 5.000 kilómetros de oleoductos, sólo puede ser recibido con estupefacción – y el cinismo más profundo.

Hay por lo menos dos facetas importantes de la historia de Awori. Una es lo que nos dice sobre el vasto mundo nigeriano de barrios marginados del que forma parte Lagos. Según algunos cálculos Lagos tiene una población de diecisiete millones. Mike Davis, en su extraordinario nuevo libro “Planet of the Slums” nos recuerda que tal vez entre un ochenta y noventa por ciento de la población en rápido crecimiento de ciudades africanas – Largos es cuarenta veces más grande de lo que era en 1950 – está alojada en chabolas, una pesadilla dickensiana de escualidez, pobreza y enfermedad. El mundo de chabolas de Lagos desafía toda descripción, en parte porque sus operaciones siguen siendo un misterio. En Ajegunle, una de sus vastos pueblos de lata y cartón, es probable que 1,5 millones de personas habiten ocho kilómetros cuadrados. En un reciente artículo de New Yorker, George Packer describe la ciudad como un montón de basura encendida, poblado por ejércitos de carroñeros que son superfluos y en última instancia desechables. No sorprende que el gobernador Bola Tinubu de Lagos haya visto en los restos carbonizados de Abule Egba, “la vergüenza de nuestra nación.”

¿Y el saqueo de los oleoductos y el robo de petróleo? Es casi seguro que las mujeres y los niños que se juntaron alrededor del oleoducto perforado hayan sido participantes de poca monta. El oleoducto había sido barrenado en Nochebuena y temprano por la mañana había informes generalizados de que se estaban llenando dos camiones tanque en presencia de la policía local. El robo de petróleo – al que se refieren localmente como “bunkering” – es un negocio muy grande y bien organizado en Nigeria. Según algunos cálculos es posible que entre 10 y 15% del petróleo nigeriano sea robado por así llamados sindicatos petroleros. Los lagosianos empobrecidos que llenan de petróleo con cucharas sus bidones son abastecedores a bajo nivel en un vasto ecosistema del crimen que llega a los niveles más elevados del gobierno y de las fuerzas armadas, y que involucra la complicidad de los grandes internacionales del petróleo. En todos los campos petrolíferos del delta del Níger, militares y funcionarios gubernamentales con buenas conexiones han hecho uso de grupos de jóvenes privados de derechos y desocupados para orquestar las tomas de los grandes oleoductos y para conducir las barcazas de petróleo a través del enmarañamiento de caletas en el delta a estaciones de descarga en mar abierto – todo bajo el ojo vigilante de la armada y de los guardacostas nigerianos. A los precios actuales, esta mafia petrolera controla una economía negra de un valor de miles de millones de dólares por año.

Pero el negocio del bunkering ha tenido un efecto contraproducente radical. Grupos juveniles encolerizados, muchos de ellos de las minorías étnicas marginadas del delta del Níger, excluidos en gran parte del proceso federal de asignación de ingresos del petróleo, han logrado el control de importantes secciones del comercio de robo de petróleo. El bunkering financia la compra de grandes reservas ocultas de armas para lo que se ha convertido en una serie de insurgencias en los campos petrolíferos. El movimiento por el control de los recursos y la autodeterminación que apareció a fines de los años ochenta en el movimiento no violento de Ken Saro-Wiwa y del pueblo Ogoni, se había transformado a fines de los años noventa, en una serie de milicias – los Vigilantes del Delta del Níger, la Fuerza de Voluntarios de los Pueblos del Delta del Níger – para las que la hábil alianza de un Estado petrolero corrupto con compañías petroleras transnacionales impunes se convirtió en el objeto de un lucha armada y cada vez más violenta. Muchos de estos insurgentes comenzaron su vida como matones políticos contratados por políticos alimentados por el petróleo en las elecciones de 1999 y 2003 pero su inserción en el negocio del bunkering les ha otorgado una autonomía política y una capacidad militar para realizar una guerra de guerrillas en los pantanos y caletas del Delta del Níger.

A fines de 2005, una milicia hasta entonces desconocida – el Movimiento por la Emancipación del Delta del Níger [MEND] – tomó una serie de rehenes entre los trabajadores del petróleo y luego montó masivos ataques contra infraestructuras petroleras de propiedad de Chevron, Agip, Shell y de la compañía nacional petrolera nigeriana. A fines de 2006 MEND se ha hecho cada vez más atrevido hasta el punto que algunas compañías han comenzado a evacuar su personal expatriado. La turbulencia de los campos petrolíferos viene de los años noventa y escaló dramáticamente cuando el presidente Obasanjo llegó al poder en 1999. La compañía petrolera nacional estima que entre 1998 y 2003, hubo cuatrocientos saqueos de instalaciones de la compañía cada año. En siete años, las insurgencias y conflictos han costado al gobierno 6.800 millones de dólares en pérdidas de ingresos del petróleo.

Ahora el delta del Níger es casi ingobernable. En un informe de 2005, Amnistía Internacional concluyó que las fuerzas de seguridad nigerianas siguen operando impunemente. El gobierno, afirma, no protege a las comunidades en las áreas productoras de petróleo, mientras asegura la seguridad de la industria petrolera. Las condiciones terribles en el delta son aumentadas por las políticas petroleras transnacionales que han terminado por reconocer que sus prácticas de desarrollo comunitario y de “pagos en efectivo” han empeorado la situación. En junio de 2004, la filtración de un informe interno de Shell Nigeria reveló la contribución directa de la compañía a prácticas corruptas y a la violencia entre comunidades que ha erosionado lo que llaman su “licencia para operar.”

En las cenizas del infierno de Lagos yace una historia mucho más oscura de corrupción estatal, poder corporativo y una creciente insurgencia petrolera, todo enmarcado por la existencia de una pobreza endémica en medio de la riqueza petrolera. Mientras Nigeria se prepara para las elecciones de abril de 2007, el grave peligro es que el alza de los precios del petróleo financiará una inmensa caja electoral para políticos perfectamente dispuestos a desplegar a la juventud inquieta y a insurgentes encolerizados para sus propios propósitos políticos.

En segundo plano están los militares de USA. Según el general James Jones, en un testimonio presentado al Comité de Servicios Armados del Senado en 2005, el nuevo objetivo en África “debe ser eliminar las áreas no gobernadas, contrarrestar el extremismo, terminar los conflictos y reducir la inestabilidad crónica” por el potencial de África de convertirse en el próximo frente en la Guerra Global contra el Terrorismo.” Durante una Conferencia de Poder Marítimo Africano en mayo de 2006, en Abuja, el almirante Harry Ulrich, Comandante de EUCOM de las Fuerzas Navales Europa y África de USA, al referirse al campo petrolífero Bonga de Shell – el mayor de Nigeria, cuyo desarrollo costó 3.600 millones de dólares y que se encuentra dentro de las aguas territoriales de Nigeria – admitió que barcos USamericanos están patrullando los campos petrolíferos dentro del límite de 200 millas: “Nos preocupamos por Nigeria y queremos ayudarla a proteger la región de las manos del criminal marítimo... USA y toda nación buena quiere una costa segura para países que suministran su energía y por eso estamos allí a menudo. De modo que Nigeria no tiene nada que temer.” Ante un trasfondo de militancia que crece en espiral en todo el Delta, los intereses USamericanos han coincidido con las preocupaciones estratégicas europeas en la región y han establecido la Estrategia de Seguridad Energética del Golfo de Guinea.

En diciembre de 2005, el embajador USamericano y el gerente general de la Corporación Nacional Nigeriana de Petróleo acordaron establecer cuatro comités especiales para coordinar la acción contra el tráfico en armas de pequeño calibre en el delta del Níger, reforzar la seguridad marítima y costera en la región, promover el desarrollo comunitario y la reducción de la pobreza, y combatir el lavado de dinero y otros crímenes financieros.

Los grandes del petróleo que enfrentan el cierre de hasta 500.000 barriles por día están inevitablemente preocupados. Un alto analista marítimo en la Oficina de Investigación Naval de USA, reveló a participantes en un conferencia en Fort Lauderdale en marzo de 2006 que: “Shell encabezó a un grupo de compañías petroleras en un contacto con los militares de USA para pedir protección para sus instalaciones en el Delta,” y advirtió que “Nigeria puede haber perdido la capacidad de controlar la situación.” Es una verdadera tormenta de conflicto lubricado por el petróleo. Un infierno petrolero de otro tipo.

Los lectores interesados pueden consultar un nuevo Informe Internacional de Política (2007) publicado por el Centro de Política Internacional en Washington DC por Paul Lubeck, Ronnie Lipschitz y el autor de este trabajo que discute la militarización del Golfo de Guinea. El informe se intitula: "Convergent Interests: US Energy Security and the "Securing" of Nigerian Democracy" .

Michael Watts es director del Centro de Estudios Africanos, Universidad de California, Berkeley
Counterpunch

3.1.07

Will Iraq's Oil Blessing Become a Curse?

THE RACE FOR IRAQ'S RESOURCES

By Joshua Gallu in Berlin
Der Spiegel, 22 December 2006

The Iraqi government is considering a new oil law that could give private oil companies greater control over its vast reserves. In light of rampant violence and shaky democratic institutions, many fear the law is being pushed through hastily by special interests behind closed doors.

Oil. The world economy's thick elixir yields politics as murky and combustible as the crude itself. And no wonder. It brings together some awkward bedfellows: It's where multinationals meet villagers, where executives meet environmentalists, where vast wealth meets deep poverty, where East meets West.

Iraq's al Dora refinery blazes after being hit by a mortar last week.
Oil, of course, can be politically explosive at the best of times, let alone the worst. So, when the country with the third largest oil reserves in the world debates the future of its endowment during a time of civil war, people sit up and take notice. The Iraqi government is working on a new hydrocarbons law that will set the course for the country's oil sector and determine where its vast revenues will flow. The consequences for such a law in such a state are huge. Not only could it determine the future shape of the Iraqi federation -- as regional governments battle with Baghdad's central authority over rights to the riches -- but it could put much of Iraqi oil into the hands of foreign oil companies. Political differences could still derail the legislative process. The Kurdish and Shia populations want to control their oil-rich territories without Baghdad's help. Meanwhile Sunni Arabs located in the oil-poor center of the country want the federal government to guarantee they're not excluded from the profits.

That hasn't stopped the Kurdish Regional Government (KRG), though. The KRG has already signed agreements of its own with oil companies. But Baghdad has declared the contracts invalid, and the new draft law states that Iraq's oil exploration, production and transport would be handled by the central government in Baghdad, according to excerpts of the draft published by Dow Jones Newswires.

Controversial contracts
Nevertheless, the draft law lays the ground work for private oil companies to take large stakes in Iraq's oil. The new law would allow the controversial partnerships known as 'production sharing agreements' (PSA). Oil companies favor PSAs, because they limit the risk of cost overruns while giving greater potential for profit. PSAs tend to be massive legal agreements, designed to replace a weak or missing legal framework -- which is helpful for a country like Iraq that lacks the laws needed to attract investment.

It's also dangerous. It means governments are legally committing themselves to oil deals that they've negotiated from a position of weakness. And, the contracts typically span decades. Companies argue they need long-term legal security to justify huge investments in risky countries; the current draft recommends 15 to 20 years. Nevertheless, Iraq carries little exploratory risk -- OPEC estimates Iraq sits atop some 115 billion barrels of reserves and only a small fraction of its oil fields are in use. By signing oil deals with Iraq, oil companies could account for those reserves in their books without setting foot in the country -- that alone is enough to boost the company's stock. And, by negotiating deals while Iraq is unstable, companies could lock in a risk premium that may be much lower five or ten years from now. Without drastic improvements in the security situation, companies are unlikely to begin operations anytime soon. "The legislation is not a golden bullet," one industry source told SPIEGEL ONLINE. Western oil companies are happy to receive Iraqi officials in their European headquarters, but are not keen to return the visit. Firms from China, Russia and India, however, are less intimidated by Iraq's precarious security situation and actively court Baghdad on its home turf.

Russia, after all, knows first hand what's at stake. They negotiated PSAs after the fall of communism, but the terms turned out to be so disadvantageous that they've taken to nationalizing the projects in question. Not unlike Iraq today, Russia then had weak governance and needed the money. That's why some fear Iraq is setting its course too hastily and in too much secrecy. Greg Muttitt of social and environmental NGO Platform London told SPIEGEL ONLINE: "I was recently at a meeting of Iraqi MPs (members of parliament) and asked them how many of them had seen the law. Out of twenty, only one MP had seen it." Last week, the Iraqi Labor Union Leadership suggested the same. "The Iraqi people refuse to allow the future of their oil to be decided behind closed doors," their statement reads. "(T)he occupier seeks and wishes to secure themselves energy resources at a time when the Iraqi people are seeking to determine their own future while still under conditions of occupation."

Many worry instability would only get worse if the public feels cheated by the government and multinationals -- the Iraqi constitution says the oil belongs to the Iraqi people. The Labor Union Leadership warned: "We strongly reject the privatization of our oil wealth, as well as production sharing agreements, and there is no room for discussing the matter. This is the demand of the Iraqi street, and the privatization of oil is a red line that may not be crossed." Peter Eigen, chairman of the Extractive Industries Transparency Initiative, a body that aims to bring improved governance in resource-rich countries, told SPIEGEL ONLINE that an open debate is crucial. "Civil society and private sector should play a role in this," he said. "If this doesn't happen, it will just be another country where the blessing of petroleum has been turned into a curse."

Why so fast?
Oil is central to Iraq's reconstruction and economic recovery, and the U.S. government is urging Iraq to develop the sector quickly. The recent Iraq Study Group report recommended the US help Iraq "prepare a draft oil law" to hasten investment. The report estimates Iraq could raise oil production from 2 million to 3 or 3.5 million barrels per day over the next three to five years.

NEWSLETTER
Critics say the US is leaning on the IMF and World Bank to push Iraq into signing oil contracts fast, so western firms can secure the oil before Chinese, Indian and Russian firms do. An IMF official told SPIEGEL ONLINE that "passage of a hydrocarbon law is not a condition for financial support from the IMF." Nevertheless, Iraqi authorities found it necessary to promise the IMF a draft petroleum law by the end of this year -- this in the same letter that says "we will take whatever steps are necessary to ensure that the program remains on track." The IMF sets the conditions for Iraq's debt relief from the so-called Paris Club countries. Eighty percent of that debt has been wiped clean, and the final 20 percent depends on certain economic reforms. With the final reduction, Iraq's debt would come to 33 percent of its GDP -- but if the reforms are not made, debt would climb to 57 percent of GDP, according to an IMF report. Criticisms have also been levelled against the World Bank, where former US deputy defense secretary Paul Wolfowitz is in charge. Wolfowitz has been accused of pushing a US agenda after opening a World Bank office in Baghdad. Most agree that Iraq should develop its oil -- the question is how and how fast. Apart from the law's content, Eigen stresses the drafting process must be transparent for any law to succeed: "Everything that is done behind closed doors will probably have to be renegotiated later."

Additional information on the role of  USAID, the World Bank and the IMF
in Iraq's oil sector can be found at:

/Oil Pressure: When it comes to oil, the U.S. administration is
bypassing democracy in Iraq
/

/Iraq steps toward long-term oil contracts/

/Signing away Iraqs democracy/

Nigeria: un país raptado por las transnacionales del petróleo

Una guerra de baja intensidad está devastando al país.
Roma, 30 de diciembre de 2006

A Sud difunde un análisis y lanza un llamado a la sociedad civil. Porqué la responsabilidad es también italiana. Desde nuestro surgimiento como Onlus hemos trabajado sobre conflictos sociales y ambientales y sobre la expropiación por parte de las transnacionales de los recursos donde éstas operan, promoviendo campañas y acciones para la defensa de los bienes comunes, para la protección de las forestas primarias y de las culturas originarias, para el reconocimiento de la deuda ecológica del Norte hacia el Sur del mundo y para la democratización de las instituciones internacionales. Hemos denunciado los efectos que las transnacionales y los megaproyectos provocan sobre el medio ambiente y a las poblaciones: contaminación, empobrecimiento, deportaciones y, en algunos casos, verdaderos genocidios. En los últimos años hemos buscado contactos e informaciones sobre una realidad nueva para nuestra asociación: África y en particular Nigeria. Nigeria, con sus 150 millones de habitantes (uno de cada cinco africanos es nigeriano), es el país más poblado de África; y es la paradoja de un país que es el octavo productor de petróleo en el mundo y que se ve obligado a importar la gasolina para sus pocos coches. En el Delta del Níger, donde se extraen 2,5 millones de barriles de petróleo cada día, hay más de 20 millones de nigerianos que viven con un dólar por día.

Aquí, en un ecosistema fluvial muy frágil entre antiguas etnias y gran biodiversidad, las poblaciones vivían de agricultura y pesca. Ahora ya no. Las llamas de las explosiones causadas por el fenómeno del gas flaring (que consiste en quemar a cielo abierto gas natural conectado a la extracción del petróleo en bruto), provocan contaminación y destrucción ambiental. Con el gas flaring se esparcen en el aire toxinas contaminantes como el benceno que han provocado un aumento exponencial del cáncer y de enfermedades respiratorias entre las poblaciones locales. En el país han entrado en menos de cuarenta años 320 mil millones de dólares con las regalías del petróleo extraído. Y este es uno de los lugares en donde se funda el "nivel de vida del occidente". Desde ahí salen hacia nuestras costas los emigrantes que luego acaban encerrados en nuestros CPT (Centros de Permanencia Temporal). Allí trabajan, con sueldos exorbitantes por causa del "riesgo" que corren, los técnicos extranjeros de las transnacionales extranjeras. Allí se matan entre sí los nigerianos que se rebelan a esta situación y los que están armados por las milicias mercenarias y pagadas por las transnacionales.

Hoy Nigeria es el quinto exportador de petróleo a Los Estados Unidos. El fin de la dictadura en 1999 no trajo grandes beneficios. El país continúa siendo muy pobre y el Delta esta lleno de bandas armadas que sobreviven del contrabando del petróleo robado en los pozos. En los primeros años noventa, el poeta nigeriano Ken Saro Wiwa y el pueblo Ogoni se movilizaron organizando en enero de 1993 un encuentro en donde participaron alrededor de 300 mil personas del pueblo Ogoni para protestar en contra de la Shell. El 10 de Noviembre de 1995, Ken Saro Wiwa y otros ocho con-nacionales fueron colgados con la justificación de un falso proceso, condenados por "homicidio legal" por el entonces primer ministro británico John Major.

La lucha ha seguido en los años. Con acciones no violentas como la de las mujeres de di Ugborodo y di Amukpe que en 2002 y en 2003 ocuparon algunas plataformas, o como el bloqueo pacífico organizado por la comunidad Opherin en 2004. Con el tiempo, el conflicto se ha ido haciendo siempre más violento. Primero llegaron los sabotajes, luego los ataques armados, los homicidios y los raptos de los contratistas extranjeros, una escalada que está haciendo siempre más caro trabajar en el Delta. Se gastan millones de dólares en armas, ejércitos privados y para corromper a los lideres locales y dividir las comunidades. En Nigeria opera la empresa italiana ENI, que nunca ha reconocido que en el Delta hay una emergencia y que se limita en definir "bandidos" a los que en realidad son guerrilleros. No se trata solo de una cuestión de términos. Bandidos implica la presencia de la policía nigeriana (una de las más corruptas del mundo). Guerrilleros en cambio implica un problema político. Nigeria es tierra de conquista por parte de las transnacionales del petróleo desde hace por lo menos cuatro décadas. Shell, Chevron-Texaco y ENI, sobretodo. La Shell ha sido recientemente condenada por la Suprema Corte nigeriana a compensar a las poblaciones del Delta con 1,5 mil millones de dólares por los daños provocados.

Hoy, a los guerrilleros del Movimiento de emancipación del Delta del Níger (Mend) son los principales responsables de las acciones de sabotaje armado de las instalaciones de las transnacionales. Las demandas del Mend son sencillas: fin del acaparamiento indiscriminado del territorio; repartición más equitativa de las riquezas petroleras; pago de la deuda ecológica; fin de la presencia militar. El ejército nigeriano se ha distinguido por la brutalidad de la represión. En el mes de Agosto, después de que se cerró el dialogo por la debilidad del gobierno frente a las transnacionales (que no quieren ceder en nada), el ejercito ha empezado una serie de operaciones de represión. Decenas de civiles han sido matados y comunidades al completo, acusadas de apoyar a los guerrilleros, han sido destruidas. Creemos que es necesaria una mayor atención hacia la realidad de la Nigeria y en particular del Delta del Níger. Es necesario que en Italia, y no solamente, se escuchen las denuncias del pueblo nigeriano. Y que muchas voces, desde los movimientos, las asociaciones, la sociedad civil, se unan a sus demandas. Pedimos a los diputados y a los senadores italianos una toma de posición inmediata. Pedimos una audiencia parlamentaria de la empresa ENI frente a la comisión de asuntos exteriores y de derechos humanos sobre la situación nigeriana y sobre sus acciones en este país. Tenemos que parar esta guerra de baja intensidad, hoy desconocida, que podría volverse algo devastadora para todo el continente africano.


------------------------------
Redazione A SUD
via Romano Calo,49-59, 00139 Roma
redazione@asud.net
www.asud.net

2.1.07

Repsol YPF descubre un yacimiento de gas en Libia

LIbertad Digital(EFE) La prueba inicial de producción realizada en la formación Awaynat Wanin ha confirmado la presencia de una columna de gas con un flujo de 969 barriles equivalentes de petróleo al día, aunque el total se calcula en 1.819 barriles diarios. Por su parte, la prueba inicial en el depósito denominado Mrar M7 H ha confirmado la presencia de una columna de gas con un flujo de 986 barriles al día. El flujo total se calcula en 2.210 barriles.

El consorcio que explora esta zona está integrado por Woodside Energy, filial de Woodside Petroleum, que actúa como operador y posee una participación del 45 por ciento; Repsol YPF, con el 35 por ciento; y Hellenic Petroleum, con un 20 por ciento. Este consorcio trabaja en el marco del Acuerdo de Exploración y Producción suscrito con la National Oil Corporatión de Libia.

Repsol YPF tiene derechos mineros en Libia sobre un total de 16 bloques, de los que quince son de exploración, con una superficie neta de 65.517 kilómetros, y uno de desarrollo, con una superficie de 874 kilómetros cuadrados. Durante el año pasado, la petrolera hispano-argentina ha operado en Libia una producción de 250.000 barriles de petróleo al día. La producción neta se calcula en 25.600 barriles diarios. Repsol YPF es el primer operador en Libia tras la empresa nacional NOC. Este país magrebí es clave para la estrategia de crecimiento de la compañía en el área de upstream (exploración y producción).

14 preguntas y 14 respuestas sobre Repsol

BBVA aprovecha su poder en EEUU para acceder al mayor ‘project finance’ de la historia

Expansión, 21/12/2006
El megaproyecto de producción energética que tiene en marcha Texas Utilities (TXU), con la creación de más de una decena de plantas de generación eléctrica, puede servir a BBVA de trampolín para reforzar sus presencia en el sur de Estados Unidos, donde poco a poco ha ido ganando presencia. BBVA negocia su incorporación como uno de los financiadores del proyecto, que asciende a cifras multimillonarias.

Con un montante de 11.000 millones de dólares, posiblemente se convierta en la mayor operación hasta ahora de la historia del proyect finance, si es que finalmente de estructura como tal. El project finance es una modalidad de financiación en la que son los flujos económicos generados por el proyecto empresarial al que se le da el crédito los que sirven para respaldar el préstamo. Como directores de la financiación están los grupos Morgan Stanley, Citigroup y Merrill Lynch. Estos, a su vez, darían entrada posteriormente a otras entidades, troceando el proyecto paralelamente entre varios grupos. Entre otros, se ha ofrecido participar a BBVA. Según fuentes cercanas a la entidad, en estos momentos el grupo presidido por Francisco González está analizando todos los detalles y aún no ha tomado la decisión final.

Préstamos relevantes
Para poder participar en el proyecto, dado el tamaño del mismo, es necesario hacerlo financiando cifras relevantes. De entre cien y quinientos millones de euros, reconocen fuentes financieras. Para BBVA, participar en un proyecto apadrinado por TXU, principal suministrador eléctrico de Texas, puede ser una gran oportunidad en ese estado del EEUU. A mediados de junio de este año, BBVA anunció la compra de dos bancos en Texas: el State National, y el Texas Regional. En total, desembolsará por las dos entidades –cuya adquisición se está materializando actualmente–, más de dos mil millones de euros. Con la compra de Texas Regional y State National, BBVA se convierte en la mayor franquicia regional bancaria en Texas, tras las enseñas nacionales de Wells Fargo, Bank of America y JP Morgan. Texas Regional y State National se integrarán con Laredo, la entidad que ya controlaba BBVA en Texas.

Banco global
Cuando BBVA anunció la compra de las dos entidades en junio, resaltó la relevancia del mercado texano, que es el segundo de EEUU en importancia económica, con un PIB que casi iguala al de España. BBVA tendrá 400.000 clientes, “texanos casi todos”. BBVA trató de detallar que el grupo no se dedicaría sólo a las remesas de inmigrantes en Texas. Su objetivo es ser un banco global, que hará desde captación de depósitos hasta banca para empresas. Ayer, en la tradicional reunión navideña con los directivos, insistió en que en 2006, BBVA ha conseguido tomar fuertes posiciones en EEUU, y en concreto en Texas, “donde somos ya una entidad de referencia”. González explicó que en 2007, BBVA “va a ampliar su base de clientes y la oferta de productos y servicios”. Una de las reticencias a entrar el proyecto de TXU son las implicaciones de responsabilidad social corporativa, que influyen en gran medida en las decisiones de BBVA.

El proyecto que TXU quiere sacar adelante cuenta con la oposición de determinados grupos ecologistas, por sus supuestos efectos contaminantes. Hay que tener en cuenta que las plantas de producción tendrán como combustible el carbón. Algunos grupos ecologistas denuncian que la producción de electricidad con combustión de carbón es la tecnología que emite más gases de efecto invernadero. El proyecto, que se desarrollará a partir de 2007, sin embargo, generará miles de empleos –40.000 en las fases de construcción y otros 21.000 fijos después–.