30.5.06

EleccionesUribe inicia su nuevo mandato en Colombia con privatizaciones en agenda

Cinco Días / MADRID (30-05-2006)

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, reelegido el pasado domingo para un nuevo periodo de cuatro años, tiene pendiente en su agenda de los próximos meses llevar a cabo varias privatizaciones, el diseño de una reforma fiscal y la firma del tratado de libre comercio (TLC) con EE UU.

Antes del 7 de agosto, cuando termina el primer mandato de Uribe, se prevén las privatizaciones de Bancafé y de la Empresa Colombiana de Gas (Ecogas) y definir el inversor estratégico para la refinería de Cartagena, propiedad de la estatal Ecopetrol.

Las enajenaciones están previstas en los acuerdos sucesivos con el FMI, suscritos desde 1999. El último data de abril de 2005. El TLC, cuya negociación finalizó en febrero, será firmado por Uribe y el presidente estadounidense, George Bush, en Washington a mediados de año, una vez se aclaren algunos aspectos de la negociación agrícola.

Los Veinticinco pactan la directiva que liberaliza los servicios

CincoDías
Servicios
Efe / BRUSELAS (30-05-2006)
Los Veinticinco alcanzaron ayer un acuerdo político sobre la directiva de liberalización de los servicios, con el voto favorable de todos los Estados miembros, excepto Lituania, que se abstuvo.
Los ministros responsables de Mercado Interior respaldaron la propuesta de la presidencia austriaca de turno de la UE que, como principal novedad, obliga a los Estados miembros a notificar a la Comisión Europea los requisitos que impongan para autorizar la libre prestación de servicios en su territorio.


Esta disposición se incluyó a propuesta de un grupo de países, principalmente nuevos miembros, pero también de Holanda, y encontró las mayores resistencias para ser aceptada en Alemania, al considerar que supondrá un aumento de la burocracia.
El ministro de Economía austriaco, Martin Bartenstein, se felicitó por haber logrado mantener a todos los países 'a bordo' de este proyecto y por haber evitado una fractura de la UE entre viejos y nuevos miembros.

En opinión de Bartenstein, el acuerdo logrado ayer sobre la directiva de servicios envía a los ciudadanos europeos un mensaje claro de que la Unión 'no está paralizada' y que los 25 son capaces de tomar decisiones para impulsar el crecimiento y el empleo.
Desde España, el secretario de Estado para la Unión Europea, Alberto Navarro, consideró que el acuerdo es satisfactorio para nuestro país, en el que más del 70 por ciento del PIB proviene del sector servicios.

Por su parte, el comisario europeo de Mercado Interior, Charlie McCreevy, subrayó que habrá una directiva de servicios 'en breve' y aseguró que esta nueva norma tendrá un efecto significativo en el impulso de la economía.

28.5.06

Bolivia invertirá 5,2 millones de dólares en auditar a petroleras

La Patria (Oruro, Bolivia)
28 de mayo de 2006

LA PAZ, 25 (EFE).- El gobierno boliviano anunció hoy que invertirá 5,2 millones de dólares (4 millones de euros) para auditar a Repsol YPF, Petrobras y otras multinacionales petroleras como parte de la nacionalización de los hidrocarburos.

El ministerio de Hidrocarburos agregó hoy en un comunicado que 4,7 millones de dólares (3,7 millones de euros) serán destinados a la contratación de consultores y el resto a la adquisición de bienes y servicios para presentar las auditorías.La nacionalización decretada el pasado uno de mayo por el presidente boliviano, Evo Morales, establece la auditoría de los campos de gas y petróleo y de las inversiones que han hecho las compañías extranjeras.Los resultados de esos estudios servirán para que el Ejecutivo negocie nuevos contratos con las firmas extranjeras, entre ellas la hispano-argentina Repsol YPF, la brasileña Petrobras, la franco-belga TotalFinaElf y las británicas British Gas y British Petroleum.El Gobierno autorizó al ministerio de Hidrocarburos a contratar a los expertos de forma directa para poder cumplir con el plazo de 180 días fijado en la nacionalización para cambiar los contratos.Con esa información, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) "podrá definir la participación definitiva que corresponderá a cada empresa en los nuevos contratos", indica el comunicado del ministerio de Hidrocarburos.
Fuente: http://www.lapatriaenlinea.com/content/view/593/28/

25.5.06

Repsol, incapaz de superar el peso de Bolivia en la cotización

CincoDías
Repsol YPF - Cotización
Rápido crecimiento en exploración y producción, una posición muy
sólida en el negocio de refino, una interesante exposición al gas
natural licuado y un descuento muy atractivo en la cotización
respecto a sus rivales. Así es como ve Morgan Stanley a Repsol,
una compañía que juzga que puede subir un 35% y sobre la que da
un claro consejo de sobreponderar. Pero en el mercado la reacción
no ha sido muy explosiva: el valor sorteó ayer los números rojos del
Ibex, pero su ganancia fue del 0,52%. Eso sí, en un par de días, la
revalorización acumulada es del 4,9%.

'Los problemas de Repsol son bien conocidos: un ratio de reemplazo
de reservas muy débil, una vida de las reservas limitada a ocho años
y una exposición a países latinoamericanos que han derivado hacia
la renacionalización de los recursos petrolíferos o el endurecimiento
de los términos de contrato', reconoce Morgan Stanley. 'Pero no es
razonable aplicar el mismo descuento que se hace a América Latina
al resto de negocios de Repsol', defiende el banco que concluye:
'Repsol sin América Latina es una de las compañías más excitantes
del momento'. Su precio objetivo es de 28 euros.

Pero la cotización sigue gravitando en torno al peso de la
incertidumbre generada en Bolivia. El valor aún está un 10,4% por
debajo del precio al que cotizaba cuando el presidente boliviano,
Evo Morales, anunció la renacionalización de los hidrocarburos.
2006, un año salpicado de problemas para la petrolera:

• 26 de enero. El presidente de la compañía, Antonio Brufau,
anuncia una rebaja del 25% de las reservas de petróleo y gas. El
recorte se centra en Bolivia (52%) y Argentina (41%).
• 17 de febrero. La aduana de Bolivia acusa a Repsol YPF de un presunto
delito de contrabando de 230.399 barriles de crudo, por valor de 7,5
millones.
• 24 de febrero. Repsol publica los resultados de 2005, que
reflejan un incremento de resultado neto del 29,2%.
• 1 de mayo. El presidente de Bolivia, Evo Morales, anuncia la nacionalización del
petróleo y el gas. Un decreto obliga a Repsol a entregar las reservas
y da 180 días a la compañía para adaptarse a la nueva situación.
• 11 de mayo. Brufau anuncia que planea sacar a Bolsa entre un 15%
y un 20% del capital de la filial argentina YPF.

La volatilidad de las Bolsas se eleva a niveles de hace dos años

CincoDías
Mercados
La volatilidad de las Bolsas se eleva a niveles de hace dos años

Beatriz P. Galdón / MADRID (25-05-2006)Publicado en: Edición Impresa - Mercados

La ambigüedad con la que se expresa el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, ha impactado en los mercados; hay más incertidumbre y la volatilidad se ha disparado. Las Bolsas hacen y deshacen de un día para otro.

La inestabilidad en la que se han instalado los mercados tuvo su máximo exponente en la sesión de ayer. Sirva de ejemplo el del Ibex, que osciló un 1,45%. Abrió 75 puntos por debajo del cierre anterior, a media mañana perdía el 1,78% y minutos antes de finalizar la jornada reducía el descenso al 0,36% para concluir con un recorte del 1,02%, hasta los 11.047,20 puntos. El balance, pese a todo, fue de los mejores en el día en Europa. El Euro Stoxx perdió el 1,25% e índices como el Cac y el Dax, el 1,25% y el 1,61%. Mientras, Wall Street arrancó con optimismo entre datos económicos mixtos (como la caída del 4,8% de pedidos de bienes duraderos y la subida de ventas de nuevas viviendas en un 4,9%) y logró mantenerlo al cierre. El S&P, el Nasdaq y el Dow Jones ganaron el 0,16%, el 0,48% y el 0,17%. Los bruscos movimientos que repiten las Bolsas desde que comenzaron a caer han elevado la volatilidad a niveles no vistos en los últimos dos años. 'Teóricamente es negativo para los mercados, porque incrementa la prima de riesgo.

Hemos estado años en que la volatilidad estaba en mínimos ¿Qué es lo que ha cambiado?
Los bancos centrales han estado dando pistas sobre su futura política de actuación en tipos de interés. En ese sentido Greenspan lo ha hecho muy bien. En la última reunión de la Fed, Bernanke dejó la puerta abierta a nuevas subidas, dependiendo de cómo fueran saliendo los datos; a mayor incertidumbre, mayor volatilidad', explica Javier Barrio, de CM Capital Markets. Hay analistas que comentaron ayer que la debilidad de Wall Street el martes se debió a la comparecencia del presidente de la Reserva Federal ante el Congreso. Entre otras cosas comentó que los inversores deben tener más cultura financiera y que aún le queda un mes para decidir qué va a hacer con los tipos. El principal enemigo para la renta variable es la incertidumbre, y cuando la hay, los inversores huyen del riesgo. 'La Bolsa ha subido mucho en los últimos tres años. Hay plusvalías latentes y la gente vende sin mirar los precios a los que sale. La caída se ha exagerado, pero es mejor perder un 12% en una semana que en seis meses; el pesimismo sería mayor', comentan desde Atlas Capital. Las Bolsas están cayendo con ventas en prácticamente todos los valores. En el Ibex, siete incrementaron ayer el precio de sus acciones. Gamesa, Sacyr e Inditex fueron las peores al perder el 4,60%, 3,50% y 3,02%. En contra, estuvieron entre las mejores compañías del índice el día anterior al ganar el 4,60%, el 3,70% y 1,31%. 'Se está actuando en el muy corto plazo. Hoy por ayer minutos antes del cierre el Ibex ha precipitado su caída porque se han materializado beneficios, nadie quiere quedarse con posiciones abiertas', indica Juan Solana, de Intermoney Valores. Definir el momento en el que se encuentran las Bolsas es complicado para los expertos. 'Yo creo que estaríamos muy próximos al final de la corrección. Realmente nada ha cambiado tan bruscamente', apunta Barrio. Desde Atlas Capital recuerdan que es ahora cuando las Bolsas ganan en el año casi lo que se esperaba, pero aún ven recorrido, sobre todo en España. Por su parte, Juan Solana no descarta que la volatilidad se incremente en las próximas semanas y que los índices bajen a niveles inferiores.

Santander y BBVA dirigen la corrección
Los grandes bancos han sido responsables en mayor medida que el resto de los valores de la caída del Ibex desde que comenzaran los recortes el día 10. El mercado ha restado desde entonces 1.036,10 puntos, de los que 334,12 (un 32,24%) han sido por culpa de los descensos del BBVA (9,49%) y del Santander (9,25%). Este último ya está en negativo en el año (0,63%) y está a punto de alcanzar mínimo. En pocos días ha borrado de un plumazo la rentabilidad que llego a acumular en el ejercicio, del 11,21%.Al BBVA le ha sucedido lo mismo y ha reducido a un 5,45% su distancia con el nivel más bajo de 2006, cuando llegó a destacar con un ascenso del 16,71%.El caso de Telefónica es aparte. La teleco no ha llegado tener una subida significativa y, sin embargo, ya pierde un 5,59%, casi lo que se revalorizó en 2005 (8,30%). En solitario ha restado al Ibex 139,870 puntos. Sin tener en cuenta a estos tres valores, el Ibex cotizaría por encima de los 11.500 puntos, nivel de soporte importante que ha sido señalado por los analistas. 'Si entra dinero en estos valores y las subidas de tipos de interés en Europa no son continuadas en el tiempo la Bolsa seguirá subiendo', comentan desde Atlas Capital.En estas dos semanas de fuertes descensos no ha habido ni un sólo valor que haya ayudado al Ibex. De hecho, todos han perdido; desde el 3,94% de Endesa al 22,43% de Sogecable.La única excepción es la de TPI, que se ha mantenido en los precios a los que cotizaba.Santander ha sido el segundo valor que más ha perjudicado al Euro Stoxx en este periodo donde el índice se ha dejado un 8,12% frente al 8,57% del Ibex. • Ver versión con más información relacionada

El 1,4 por ciento de brasileños desea declararle guerra a Bolivia

Los Tiempos (Cochamba-Bolivia)

http://www.lostiempos.com/noticias/24-05-06/24_05_06_ultimas4.php
24 de mayo de 2006
Río de Janeiro | EFE
El 1,4 por ciento de los brasileños considera que el Gobierno debería declararle la guerra a Bolivia en respuesta a la decisión boliviana de nacionalizar los hidrocarburos, según una encuesta divulgada hoy.

De acuerdo con el sondeo del Instituto Sensus, el 28,2 por ciento de los encuestados considera inadecuada la respuesta que Brasil le dio a la nacionalización en Bolivia de los activos de la petrolera brasileña Petrobras, El 19,9 por ciento cree que la respuesta fue adecuada, un 14,8 por ciento se abstuvo de opinar y un 37,2 por ciento admitió no tener conocimiento sobre la crisis, indicó Sensus, que entrevistó a 2.000 personas en 195 ciudades de Brasil entre el 18 y 21 de mayo.

La estatal brasileña Petrobras, mayor operadora en Bolivia con inversiones por cerca de 1.500 millones de dólares, fue la compañía más afectada por la nacionalización de los hidrocarburos en ese país, decretada por el presidente Evo Morales el 1 de mayo pasado. La nacionalización, además, generó preocupaciones en Brasil sobre el abastecimiento del combustible, ya que el país importa diariamente de Bolivia 26 millones de metros cúbicos de gas, casi la mitad de su consumo. Brasil y Bolivia ya iniciaron negociaciones para definir cuál será el nuevo papel que tendrá en ese país Petrobras, que era propietaria de las dos únicas refinerías bolivianas, así como para determinar el nuevo valor del gas importado por los bolivianos.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha afirmado que, pese a las presiones de algunos sectores, prefiere buscar una solución negociada y continuar con la ayuda al país vecino. Respecto a la postura que el gobierno brasileño debería asumir ante la nacionalización boliviana, además del 1,4 por ciento que defiende la declaración de guerra, un 12,6 por ciento pidió que Brasil procese al gobierno boliviano, un 17,7 por ciento que se cancelen las inversiones en Bolivia y un 16,1 por ciento que Petrobras abandone ese país. El 35,4 por ciento de los brasileños teme que la crisis afecte el abastecimiento de gas en el país, contra el 20,4 por ciento que no teme una posible reducción en el suministro del combustible boliviano, que los brasileños utilizan tanto para la industria como para las residencias y los automóviles. La encuesta reveló que el 62,8 por ciento de los brasileños tiene conocimiento sobre la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, casi la mitad de los cuales ha seguido el asunto en los medios de comunicación.

Un 28,4 por ciento considera que la crisis puede ser perjudicial para Lula en caso de que el presidente decida disputar las elecciones de octubre próximo, contra un 28 por ciento que no cree que afecte el desempeño electoral del gobernante.

Repsol quería que Bolivia siguiera ejemplo venezolano de compañías mixtas

El Universal (Venezuela), 24 de mayo de 2006

http://deportes.eluniversal.com/2006/05/24/eco_ava_24A711583.shtml

Madrid.- El presidente de la petrolera española Repsol-YPF, Antoni Brufau, expresó hoy su deseo de que Bolivia sigua el ejemplo venezolano de las compañías petroleras mixtas. "Venezuela es un buen ejemplo de cómo se ha de pactar un cambio de modelo en el que al final casi todas las compañías, a excepción de un par, han migrado hacia un nuevo modelo de empresas mixtas", afirmó Brufau a la prensa luego de una conferencia en Barcelona.

El gobierno del presidente venezolano Hugo Chávez ordenó convertir en empresas mixtas a 32 convenios operativos con petroleras privadas firmados en la década del 90, que producían 500.000 barriles diarios, reseñó AFP. Respol-YPF es una de las compañías petroleras más afectadas por la nacionalización de los hidrocarburos que lleva adelante el gobierno boliviano que presidente el ex dirigente indígena y cocalero Evo Morales, tal como había prometido en su campaña electoral. Según el decreto presidencial boliviano, las empresas foráneas tienen 180 días -a partir del primero de mayo pasado- para renegociar sus contratos.

Brufau se declaró optimista frente a las negociaciones que el Estado boliviano y la petrolera española están llevando adelante pues "sólo un acuerdo puede beneficiar a ambas partes, que no se trata de que si hay reglas del juego claras y seguridad jurídica le irá bien a Repsol, es que le irá bien también a Bolivia". Por medio de su filial Andina, Repsol-YPF controla un 25,7 por ciento de la producción de gas en Bolivia, segundo reservorio gasífero de América Latina con 1.550 millones de metros cúbicos.

"Ojalá todo vaya bien, pero si no, iremos a defender nuestros intereses. Iremos a los tribunales", advirtió Brufau en el caso de no alcanzar un acuerdo con el gobierno de Bolivia. El presidente de Repsol-YPF, en ese cargo desde 2004, relativizó el peso de Bolivia en la compañía que dirige pues sólo representa el 10 por ciento de las reservas totales de gas del grupo petrolero.

"Bolivia es importante como cualquier otra participación de Repsol, pero relativamente menor. Una crisis en Bolivia no tiene por qué impactar a Repsol ni en su cuenta de resultados, ni en su producción, ni en nada de una forma significativa", sostuvo Brufau. De su lado, el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, reiteró el miércoles ante el pleno del Senado que la solución a la crisis abierta con Bolivia tras el anuncio de nacionalización de los hidrocarburos "sólo puede llegar con diálogo y cooperación". Moratinos reafirmó el compromiso del gobierno en hacer "todo lo posible" para defender los intereses de las empresas españolas en esa nación andina.

24.5.06

Moratinos pide no tachar de "populistas" los cambios en América Latina

El Periodico, 24 de mayo de 2006

www.elperiodico.com

MARCO SCHWARTZ
MADRID

El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, pidió ayer "asumir y comprender" los cambios políticos que está experimentando América Latina y que han llevado al poder a Hugo Chávez en Venezuela y a Evo Morales en Bolivia. El jefe de la diplomacia alegó que dichos cambios son la consecuencia de viejas injusticias sociales y criticó a quienes pretenden "despreciar el proceso tachándolo de populista", sin comprender los desafíos que representa y el "fracaso de las élites políticas" que implica.

Moratinos se refirió al "intenso momento" de América Latina durante una comparecencia ante la comisión de Exteriores del Congreso de los Diputados en la que hizo un repaso de la política exterior del Gobierno. Una intervención en la que admitió el fracaso de los acuerdos de repatriación de inmigrantes ilegales con los países africanos y defendió una respuesta más integral al fenómeno de la inmigración.

En su reflexión sobre la situación latinoamericana, el ministro manifestó que el reto de una "profunda" redistribución del ingreso en el continente con el mayor crecimiento de la desigualdad en los últimos 20 años no se puede reducir al "espantajo del fantasma populista y de las maquinaciones de un pretendido eje Cuba-Venezuela-Bolivia".

"EXCLUIDOS"

Gracias a la democracia, dijo Moratinos, millones de personas excluidas del sistema político pueden "convertir en prioridades de los gobiernos sus urgentes necesidades".

El jefe de la diplomacia reiteró el compromiso del Gobierno de defender los intereses de las empresas españolas en América Latina, pero el énfasis lo puso en la necesidad de apoyar políticas "concretas" de lucha contra la pobreza y la injusticia en el subcontinente americano.

Respecto a la inmigración ilegal, Moratinos se mostró contrario a una "militarización" del problema. Tras reconocer que los acuerdos de repatriación no han dado resultados, subrayó que el Gobierno trabaja ahora para incluir estos acuerdos en un paquete integral de ayudas. Accedió el ministro a la petición de Coalición Canaria para que, en la cumbre de inmigración de Marruecos en julio, la delegación española incluya un representante del Ejecutivo canario.

19.5.06

DECRETO SUPREMO N0 28701

DECRETO SUPREMO N0 28701

EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA
“II EROES DEL CHACO”


CONSIDERANDO:
Que en históricas jornadas de lucha, el pueblo ha conquistado a costa de su sangre, el derecho de que nuestra riqueza hidrocarburífera vuelva a manos de la nación y sea utilizada en beneficio del país Que en el Referéndum Vinculante de 18 de julio de 2004, a través de la contundente respuesta a la pregunta 2, el pueblo ha decidido, de manera soberana, que el Estado Nacional recupere la propiedad de Todos los hidrocarburos producidos en el país. Que de acuerdo a lo expresamente dispuesto en los artículos 136, 137 y 139 de la Constitución Política del Estado, los hidrocarburos son bienes nacionales de dominio originario, directo, inalienables e imprescriptibles del Estado, razón por la que constituyen propiedad pública inviolable. Que por mandato del inciso 5 del artículo 59 de la Constitución Política del Estado, los contratos de explotación de riquezas nacionales deben ser autorizados y aprobados por el Poder Legislativo, criterio reiterado en la sentencia del Tribunal Constitucional N0 00 19/2005 de 7 de marzo de 2005. Que esta autorización y aprobación legislativa constituye fundamento del contrato de explotación de riquezas nacionales por tratarse del consentimiento que otorga la nación, como propietaria de estas riquezas, a través de sus representantes. Que las actividades de exploración y producción de hidrocarburos se están llevando adelante mediante contratos que no han cumplido con los requisitos constitucionales y que violan expresamente los mandatos de la Carta Magna al entregar la propiedad de nuestra riqueza hidrocarburífera a manos extranjeras. Que ha expirado el plazo de 180 días, señalado por el artículo 5 de la Ley N0 3058 de 17 de mayo de 2005 Ley de Hidrocarburos, para la suscripción obligatoria de nuevos contratos. Que el llamado proceso de capitalización y privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos - YPFB ha significado no sólo un grave daño económico al Estado, sino además un acto de traición a la patria al entregar a manos extranjeras el control y la dirección de un sector estratégico, vulnerando la soberanía y la dignidad nacionales. Que de acuerdo a los artículos 24 y 135 de la Constitución Política del Estado, todas las empresas establecidas en el país se consideran nacionales y están sometidas a la soberanía, leyes y autoridades de la República. Que es voluntad y deber del Estado y del Gobierno Nacional, nacionalizar y recuperar la propiedad de los hidrocarburos, en aplicación a lo dispuesto por la Ley de Hidrocarburos.

Que el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, como también el Pacto de los Derechos Económicos y Culturales, suscritos el 16 de diciembre de 1966, determinan que: todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la cooperación económica internacional basada en el principio del beneficio recíproco, así como del derecho internacional. En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia. Que Bolivia ha sido el primer país del continente en nacionalizar sus hidrocarburos, en el año 1937 a la Standar Oil Co., medida heroica, que se tomó nuevamente en el año 1969 afectando a la Gulf Oil, correspondiendo a la generación presente llevar adelante la tercera y definitiva nacionalización de su gas y su petróleo. Que esta medida se inscribe en la lucha histórica de las naciones, movimientos sociales y pueblos originarios por reconquistar nuestras riquezas como base fundamental para recuperar nuestra soberanía. Que por lo expuesto corresponde emitir la presente disposición, para llevar adelante la nacionalización de los recursos hidrocarburíferos del país.


EN CONSEJO DE MINISTROS DECRETA:
ARTÍCULO 1.- En ejercicio de la soberanía nacional, obedeciendo el mandato del pueblo boliviano expresado en el Referéndum vinculante del 18 de julio del 2004 y en aplicación estricta de los preceptos constitucionales, se nacionalizan los recursos naturales hidrocarburíferos del país. El Estado recupera la propiedad, la posesión y el control total y absoluto de estos recursos.

ARTÍCULO 2.-I. A partir del 1 de mayo del 2006, las empresas petroleras que actualmente realizan actividades de producción de gas y petróleo en el territorio nacional, están obligadas a entregar en propiedad a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos YPFB, toda la producción de hidrocarburos. II. YPFB, a nombre y en representación del Estado, en ejercicio pleno de la propiedad de todos los hidrocarburos producidos en el país, asume su comercialización, definiendo las condiciones, volúmenes y precios tanto para el mercado interno, como para la exportación y la industrialización.

ARTÍCULO 3.-I. Sólo podrán seguir operando en el país las compañías que acaten inmediatamente las disposiciones del presente Decreto Supremo, hasta que en un plazo no mayor a 180 días desde su promulgación, se regularice su actividad, mediante contratos, que cumplan las condiciones y requisitos legales y constitucionales. Al término de este plazo, las compañías que no hayan firmado contratos no podrán seguir operando en el país. II. Para garantizar la continuidad de la producción, YPFB, de acuerdo a directivas del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, tomará a su cargo la operación de los campos de las compañías que se nieguen a acatar o impidan el cumplimiento de lo dispuesto en el presente Decreto Supremo. III. YPFB no podrá ejecutar contratos de explotación de hidrocarburos que no hayan sido individualmente autorizados y aprobados por el Poder Legislativo en pleno cumplimiento del mandato del inciso 5 del artículo 59 de la Constitución Política del Estado.

ARTÍCULO 4.- I. Durante el período de transición, para los campos cuya producción certificada promedio de gas natural del año 2005 haya sido superior a los 100 millones de pies cúbicos diarios, el valor de la producción se distribuirá de la siguiente forma: 82% para el Estado (18% de regalías y participaciones, 32% de Impuesto Directo a los Hidrocarburos IDH y 32% a través de una participación adicional para YPFB), y 18% para las compañías (que cubre costos de operación, amortización de inversiones y utilidades). II. Para los campos cuya producción certificada promedio de gas natural del año 2005 haya sido menor a 100 millones de pies cúbicos diarios, durante el período de transición, se mantendrá la actual distribución del valor de la producción de hidrocarburos. III. El Ministerio de Hidrocarburos y Energía determinará, caso por caso y mediante auditorías, las inversiones realizadas por las compañías, así como sus amortizaciones, costos de operación y rentabilidad obtenida en cada campo. Los resultados de las auditorías servirán de base a YPFB para determinar la retribución o participación definitiva correspondiente a las compañías en los contratos a ser firmados de acuerdo a lo establecido en el artículo 3 del presente Decreto Supremo.

ARTÍCULO 5.- I. El Estado toma el control y la dirección de la producción, transporte, refinación, almacenaje, distribución, comercialización e industrialización de hidrocarburos en el país. II. El Ministerio de Hidrocarburos y Energía regulará y normará estas actividades hasta que se aprueben nuevos reglamentos de acuerdo a ley.

ARTÍCULO 6.- I. En aplicación a lo dispuesto por el artículo 6 de la Ley de Hidrocarburos, se transfieren en propiedad a YPFB, a título gratuito, las acciones de los ciudadanos bolivianos que formaban parte del Fondo de Capitalización Colectiva en las empresas petroleras capitalizadas Chaco SA, Andina SA y Transredes SA. II. Para que esta transferencia no afecte el pago del Bonosol, el Estado garantiza la reposición de los aportes por dividendos, que estas empresas entregaban anualmente al Fondo de Capitalización Colectiva. III. Las acciones del Fondo de Capitalización Colectiva que están a nombre de las Administradoras de Fondos de Pensiones en las empresas Chaco SA, Andina SA y Transredes SA serán endosadas a nombre de YPFB.

ARTÍCULO 7.- I. El Estado recupera su plena participación en toda la cadena productiva del sector de hidrocarburos. II. Se nacionalizan las acciones necesarias para que YPFB controle como mínimo el 50% más 1 en las empresas Chaco SA, Andina SA, Transredes SA, Petrobras Bolivia Refinación SA y Compañía Logística de Hidrocarburos de Bolivia SA. III. YPFB nombrará inmediatamente a sus representantes y síndicos en los respectivos directorios y firmará nuevos contratos de sociedad y administración en los que se garantice el control y la dirección estatal de las actividades hidrocarburíferas en el país.

ARTÍCULO 8.- En 60 días, a partir de la fecha de promulgación del presente Decreto Supremo y dentro del proceso de refundación de YPFB, se procederá a su reestructuración integral, convirtiéndola en una empresa corporativa, transparente, eficiente y con control social.

ARTÍCULO 9.- En todo lo que no sea contrario a lo dispuesto en el presente Decreto Supremo, se seguirán aplicando los reglamentos y normas vigentes a la fecha, hasta que sean modificados de acuerdo a ley. Los señores ministros de Estado, el presidente de YPFB y las Fuerzas Armadas de la Nación, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo. Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, al primer día del mes de mayo del año dos mil seis.

Firmado: EVO MORALES AYMA. David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Alicia Muñoz Alá, Walker San Miguel Rodríguez, Carlos Villegas Quiroga, Luis Alberto Arce Catacora, Abel Mamani Marca, Celinda Sosa Lunda, Salvador Ric Riera, Hugo Salvatierra Gutiérrez, Andrés Solíz Rada, Wálter Villarroel Morochi, Santiago Álex Gálvez Mamani Ministro de Trabajo e Interino de Justicia, Félix Patzi Paco, Nila Heredia Miranda.

Stiglitz: Bolivia no nacionaliza, solo recupera sus hidrocarburos robados

Bolpress, 19 de mayo de 2006

http://www.bolpress.com/economia.php?Cod=2006051824
Consenso de Washington ha fracasado, reiteró el Nóbel de economía

Stiglitz: Bolivia no nacionaliza, solo recupera sus hidrocarburos robados

Según el premio Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz, no se puede decir que el gobierno nacionalizó sus hidrocarburos porque los ricos yacimientos de gas nunca fueron propiedad de las empresas transnacionales sino que fueron transferidos irregularmente, sin consentimiento del Congreso y violando la Constitución.
La figura de nacionalización se aplica cuando "hay propiedad", pero en el caso de los hidrocarburos los contratos petroleros no fueron respaldados por el Congreso de la República. "Donde no hay propiedad no hay nacionalización", explicó en conferencia de prensa.

Stiglitz ilustró que cuando a una persona le devuelven un cuadro robado no se está "nacionalizando" sino "devolviendo" un bien. "Había la necesidad de cambiar todos los arreglos y disposiciones de una u otra forma", comentó el prestigioso economista.

El Nóbel de economía respaldó todas las medidas que aplica el Presidente Evo Morales y declaró que el Estado tiene el derecho de exigir un pago "justo" por sus recursos naturales, mayor participación más en la economía y avanzar en acuerdos comerciales de beneficio y no de "imposición".

En otro punto, Stiglitz señaló que muchos de sus colegas economistas consideran que los Tratados de Libre Comercio (TLC) que impulsa Estados Unidos "no son buenos, no son justos" porque traen más perjuicios que beneficios. Reveló que algunas personas vinculadas a las negociaciones le confesaron que las charlas del TLCs no son negociaciones, sino "imposiciones" que terminan afectando a los más pobres y minando la soberanía de los países.

Morales planteó acuerdos comerciales que no se fundamenten en el lucro y en la ampliación inconcebible de los derechos de los inversionistas. En esa línea va el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), que se basa en los principios de solidaridad y cooperación, en contraposición a la competencia descarnada entre países ricos y pobres que promueve el TLC norteamericano.

Bolivia firmó TCPs con Venezuela y Cuba, en el marco de un programa más amplio de integración denominado Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA). Stiglitz no quiso referirse a estos acuerdos de integración con el argumento de que no cuenta con los elementos necesarios para opinar.

A pesar de todo, el Nóbel afirmó que el actual modelo económico impulsado por el Consenso de Washington, el FMI y el Banco Mundial ha "fracasado" y destacó las iniciativas sudamericanas que devuelven al Estado un papel protagónico y activo en la economía.

El Fondo Monetario Internacional señaló hoy que Bolivia debería compensar a las empresas extranjeras de hidrocarburos por los recursos que nacionalizó en mayo, y aceptó una eventual subida de los precios del gas para Brasil y Argentina. En su primera rueda de prensa tras convertirse en el portavoz del FMI, el paquistaní Masood Ahmed instó al gobierno de Morales a negociar con las compañías extranjeras.

En esas conversaciones se debe tratar "la compensación como mínimo por los bienes nacionalizados y el carácter de los nuevos contratos de operación, y posiblemente un aumento de los precios para Brasil y Argentina. Creemos que la decisión del gobierno de Bolivia de nacionalizar el sector de hidrocarburos tiene potencialmente consecuencias de largo alcance", dijo el funcionario, según la agencia EFE.

BBVA entregará a Bolivia sus acciones de Repsol pero exige seguridad jurídica ante los inversores

http://www.larazon.es/noticias/noti_eco35236.htm
19 de mayo de 2006

- La entidad financiera también solicita compensaciones por los gastos de gestión - El consejero delegado de Abertis, Salvador Alemany, mantiene su apuesta por el país, aunque «no tiene interés en desgastarse con misiones imposibles»

C. Ruiz / J. Martín

Madrid- BBVA y Zurich entregarán al Gobierno de Evo Morales las acciones de las empresas petroleras nacionalizadas que gestionan a través de un fondo de capitalización colectiva. La Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) Previsión y Futuros pide a cambio de esta cesión que el Ejecutivo boliviano le exima de toda responsabilidad ante la población del país andino, que es la receptora del dinero que genera este tipo de fondos. Además, solicitan compensaciones por los gastos en que ha podido incurrir desde el año 1997, fecha del comienzo de la gestión.

Según el gerente general de la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) Previsión, filial de BBVA en Bolivia, Ildefonso Núñez, «no hay ningún problema a la hora de entregar las acciones». No obstante, subrayó la necesidad de obtener una compensación que garantice una cierta seguridad jurídica. «No voy a decir que es ilegal, pero deberemos llegar a un acuerdo aun cuando el Gobierno boliviano interprete que actúa dentro del marco legal, ya que nuestra posición no es la de regalar las acciones».

Sin embargo, Evo Morales ya ha dejado claro que su Gobierno no está dispuesto a pagar ni un euro en concepto de indemnización ni por controlar las filiales de las compañías petroleras en el país ni por las acciones de las mismas que custodian las entidades financieras. Todo ello dará previsiblemente pie a una larga «batalla» entre el Estado boliviano y las empresas extranjeras.
Fuentes de BBVA aseguran que la postura del banco es de absoluta prudencia, aunque se muestran tranquilos por el impacto que la medida nacionalizadora puede tener en las cuentas del banco, ya que la inversión en el país es muy pequeña, apenas 2,9 millones. La entidad ganó en Bolivia 2,3 millones, tan sólo el 0,06% de los más de 3.800 millones que obtuvo el grupo en 2005.

Tanto BBVA como Zurich custodian el fondo, compuesto por las acciones que los bolivianos poseen en diez empresas mixtas que vieron la luz a raíz de la privatización parcial de diez empresas estatales. Con los dividendos, las entidades pagan el conocido como«Bono Sol» (solidario), que permite a las capas más desfavorecidas de la población boliviana beneficiarse de una pensión de 170 euros mensuales. Se cumplen cerca de tres semanas desde que el Gobierno boliviano decretó la nacionalización de las reservas de hidrocarburos del país, en lo que se interpretó como un ataque claro a los intereses de Repsol YPF.

Esta misma semana, la presión del Gobierno de Evo Morales se trasladóde manera imperativa a BBVA como depositaria de las acciones del estado boliviano en las empresas mixtas creadas tras las privatizaciones de los años noventa y a Abertis y Aena, encargadas de la gestión de los tres más importantes aeropuertos del país: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Salvador Alemany, consejero delegado de Abertis, se mostró sorprendido por la posibilidad de que el Gobierno de Evo Morales revise la concesión de estas infraestrcuturas. «No hemos recibido ninguna comunicación del Gobierno. Hace diez días, nuestro responsable del negocio de aeropuertos estuvo allí y no le comunicaron ninguna anomalía; al contrario, le consultaron si Abertis podía asumir más responsabilidades».

El máximo ejecutivo de Abertis aseguraba ayer en un desayuno con la APIE que la amenaza no había creado desasosiego en la empresa. «Preferimos que las cosas vayan bien, porque nuestra presencia allí da resultados positivos, pequeños, pero positivos». Siempre con cautela. Alemany recordó que la presencia de Abertis en Bolivia fue el resultado de la compra de la británica TBI, y que aún quedan varios años para que acabe la concesión. «Por pequeña que sea nuestra presencia en Bolivia -según las últimas cifras, por los tres aeropuertos pasaron en 2005 algo más de 2,2 millones de pasajeros- no tenemos ningún interés en dejar Bolivia». Aunque en todo momento Abertis se ha mostrado muy cauta -«los empresarios tenemos que serlo pase lo que pase y donde pase»- Salvador Alemany aseguró también que la empresa no tenía «ningún interés en desgastarse en misiones imposibles». El último incidente con empresas españolas involucró al ex-presidente de la filial boliviana de Repsol, Julio Gavito, quien denunció ayer que dos fiscales intentaron impedir su salida del país. En un comunicado, la empresa rechazó lo que califica de «increíble e ilegítimo atropello» de dos fiscales.

18.5.06

Se frustra el TLC con Ecuador y Colombia amenaza con no firmar el acuerdo

Bolpress, 18 de mayo de 2006
http://www.bolpress.com/internacional.php?Cod=2006051715

Los norteamericanos cambiaron la redacción del acuerdo con Colombia en la versión en inglés; los colombianos reclamaron y Estados Unidos les respondió: "lo toman o lo dejan"

Se frustra el TLC con Ecuador y Colombia amenaza con no firmar el acuerdo

El gobierno de Estados Unidos suspendió las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Ecuador luego de que el gobierno de Alfredo Palacio anulara el contrato con la petrolera norteamericana Oxy. "En este momento no se prevén nuevas conversaciones para un TLC", declaró a AFP Neena Moorjani, portavoz del representante estadounidense para Comercio (USTR).Un país que aspira a firmar un TLC con Estados Unidos "debe atenerse a las leyes y respetar a los inversores extranjeros", agregó la funcionaria. Por otro lado, funcionarios de Colombia anunciaron que no firmarán el TLC con EE.UU. si no se precisan antes las diferencias encontradas en la versión en inglés del acuerdo.

Las negociaciones del TLC entre Washington y Quito se estancaron a fines del pasado año por profundas diferencias en las meseas de agricultura y propiedad intelectual. El jefe negociador ecuatoriano Manuel Chiriboga afirmó que la decisión del estado ecuatoriano de rescindir un contrato con la petrolera estadounidense tendría un efecto "directo e inmediato" en las charlas. "Es un momento crítico e importante en la negociación, en el que todo parece indicar que la negociación queda suspendida", afirmó Chiriboga días antes de que el gobierno norteamericano confirmara la suspensión de charlas.

Una vocera del departamento de Estado afirmó que el gobierno de EE.UU. está "muy decepcionado" con la decisión de Ecuador, "que parece representar una incautación de los activos de una empresa estadounidense".

La Oxy es acusada de incumplir las obligaciones estipuladas en el contrato para la explotación de crudo. El ministro de Energía del país Iván Rodríguez anunció la rescisión el lunes, afirmado que Petroecuador tomará control de las instalaciones de Oxy.

Chiriboga ve muy difícil la reanudación de las conversaciones con EE.UU. "A finales de este año y quizás con el próximo gobierno puedan volver a existir las condiciones para volver a la mesa de negociaciones", comentó a la prensa de su país.

Colombia amenaza con no firmar

Por otro lado, el gobierno colombiano encontró diferencias entre el documento firmado en febrero y el texto traducido al inglés por su par norteamericano. El jefe negociador Hernando José Gómez y los ministros de Comercio, Industria y Turismo Jorge Humberto Botero, y de Agricultura Andrés Felipe Arias no ocultaron su preocupación por las diferencias que se advierten principalmente en los anexos agropecuarios. Se trata de cambios en la redacción jurídica, pero no en la esencia técnica del Tratado.

Las diferencias no se deben a "mala fe" de los negociadores estadounidenses, asegura el gobierno colombiano, pero analistas y observadores coinciden en que Washington quiso "meterle" un gol a Bogotá.

Luego de detectar las inconsistencia, una delegación colombiana de alto nivel viajó la semana anterior a la capital norteamericana, pero allí chocaron con la intransigencia de la jefa del equipo estadounidense Mary Latimer, quien prácticamente espetó a los funcionarios "tómenlo o déjenlo".

El ministro Botero admitió que las inconsistencias afectan a sectores sensibles para la economía agrícola vinculados a la producción de arroz, azúcar y los productores avícolas. Por ejemplo, en el texto en inglés referido al tema del azúcar Washington introduce la expedición de certificados por parte de las autoridades estadounidenses, lo cual traba la entrada del producto colombiano a ese mercado. También hay inconsistencias entre el texto final acordado el 27 de febrero y la versión en inglés en temas relacionados con las exportaciones de pollo y arroz.

Los avicultores precisan que en la aclaración de los textos se contempla una protección de 18 años para un contingente de 400 toneladas de trozos de pollo y un arancel de 45 por ciento para las gallinas viejas. Esa nueva condición constituye un retroceso respecto a lo negociado en el TLC. Arias reconoció que persisten diferencias en el manejo de los cuartos traseros de pollo, los cupos de exportación de azúcar y las certificaciones para la venta de carne bovina.

Los funcionarios tratan de convencer de que no se está renegociando del acuerdo que supuestamente fue cerrado en febrero pasado, luego de 21 meses de negociaciones. Sin embargo, los gremios agropecuarios desconfían de que el texto en inglés entregado por Washington los deje en mayor desventaja aún ante los productores norteamericanos.

El gobierno colombiano ha dicho que si no hay acuerdo en las inconsistencias, no se firmará el acuerdo comercial. El Ministro de Comercio Exterior aseveró este lunes que su gobierno se negará a firmar el TLC con el país norteamericano "si no se resuelven las inconsistencias descubiertas en la versión en inglés".

Los textos del TLC, en sus versiones en español e inglés, deben ser firmados antes de junio próximo por los gobiernos de Bogotá y Washington para que luego pasen a debate a sus respectivos congresos y pueda entrar en vigencia en el primer semestre de 2007.

Por otro lado, el trámite del TLC en el Congreso de Estados Unidos podría dificultarse por una denuncia de la senadora Piedad Córdova, confirmaron al presidente Álvaro Uribe varios senadores estadounidenses. La aprobación del TLC en el Congreso estaría en grave riesgo por las denuncias sobre supuestas violaciones de Derechos Humanos en Colombia.

Córdoba, durante un reciente viaje a Washington, aseguró ante los parlamentarios de Estados Unidos que la muerte de su asesor Jaime Gómez era un crimen de Estado. Uribe explicó a los congresistas que el abogado y politólogo sufrió un accidente. Preocupado por la revelación de los legisladores, Uribe se comprometió a hacerles llegar el informe de Medicina Legal sobre la inspección al cadáver de Jaime Gómez, en el cual se registra que hay un golpe en la cabeza, aparentemente causado por una fuerte caída. El asesor de Piedad Córdoba desapareció el 21 de marzo mientras hacia deporte en inmediaciones del Parque Nacional en Bogotá. Casi dos meses después su cadáver fue hallado en medio de la vegetación de los cerros orientales.

Venezuela crece 9,4% en primer trimestre

17/5/2006, 4:55 horas EL DIARIO FINANCIERO - CHILE)

El Producto Interno Bruto de Venezuela creció 9,4% en el primer trimestre, acumulando su cuarto período consecutivo con una expansión sobre 9% impulsada por los altos precios del petróleo, según el banco central.
La economía caribeña es una de las de crecimiento más acelerado del mundo, con exportaciones petroleras récord de US$ 13.900 millones en el primer trimestre llenando las arcas fiscales. "Los altos precios del petróleo están fomentando un aumento del gasto, lo que a su vez se ha traspasado a la demanda de los consumidores", sostuvo el analista de Santander Investment, Asdrubal Oliveros, en Caracas.
El presidente Hugo Chávez aumentó el gasto fiscal 70% en el período.
Consciente precisamente de la influencia que le da el petróleo, Chavéz hizo ayer una velada amenaza de suspender las ventas de crudo a Estados Unidos, un día después de que Washington anunciara la suspensión de la venta de armas a Caracas, por su supuesto apoyo al terrorismo.

El mandatario venezolano comentó ayer en Londres que el precio del barril de petróleo podría llegar hasta US$ 100 si decide suspender los envíos a Estados Unidos y que fácilmente podría redirigir esos embarques a China, Europa y otras naciones.

Chávez advirtió, además, que tal como vende su petróleo en dólares, igualmente podría hacerlo en euros. La medida sería un duro golpe para la fortaleza de la moneda estadounidense, ya que obligaría a la mayoría de los gobiernos del mundo a vender dólares y comprar euros para pagar por sus importaciones, empujando una brutal caída del tipo de cambio.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Alí Rodríguez, señaló que la prohibición de vender armas busca "preparar las condiciones políticas" para un ataque sobre el país sudamericano.

16.5.06

Bolivia "no es nada" para el BBVA

BBVA RESTA IMPORTANCIA AL PROBLEMA EN BOLIVIA.

Terra, 16-05-2006

Fuentes de BBVA restaron hoy importancia a una eventual expropiación de títulos de compañías petroleras que gestiona a través de AFP Pensiones en Bolivia, dado que representa una parte insignificante de su negocio, y manifestaron que el banco estudia el decreto del Gobierno boliviano.

La entidad subrayó que el beneficio en Bolivia el año pasado tan sólo supuso 2,8 millones de dólares (2,18 millones de euros), frente a los más de 3.800 que logró el grupo. Por ello, Bolivia 'no es nada para el grupo', dijeron estas mismas fuentes.

El Ejecutivo boliviano ha dado un plazo de tres días a la entidad para que ceda gratuitamente las acciones que gestiona BBVA a través de un fondo de pensiones de las empresas petroleras extranjeras que fueron nacionalizadas el pasado 1 de mayo (Chaco, Andina y Transredes) a través de un decreto del presidente, Evo Morales.

La medida establece que los fondos de pensiones privados o individuales, que en la actualidad están en manos del grupo financiero español y la compañía suiza de seguros Zurich, pasen a ser públicos o colectivos.

El banco explicó que el objetivo es asegurar con la rentabilidad de estas acciones una pensión anual vitalicia a todos los bolivianos que tenían más de 21 años en 1995, el denominado 'bono solidario' ('Bonosol'). Por ello, la entidad señaló que si la gestión de estas acciones deja de estar en manos de BBVA, la incógnita es quién pagará las pensiones, un punto que el banco negocia con el Ejecutivo boliviano en estos momentos, aunque todo parece indicar que dicha responsabilidad recaería en el Estado,.

Dos de esos fondos, uno del BBVA y el otro del Zurich, tienen un 48% de las acciones de Chaco (filial de British Petroleum) y Andina (filial de Repsol YPF), y un 34% de Transredes (filial de Enron-Shell).

- Francisco González dice que fuera de la economía de libre mercado 'no hay futuro'

El presidente de BBVA, Francisco González, señaló hoy que 'fuera de la economía de libre mercado y la democracia no hay futuro', tras conocerse la eventual expropiación de títulos de compañías petroleras que gestiona el banco a través de su fondo de pensiones en Bolivia, anunciado por el presidente del país, Evo Morales, cuestión sobre la que eludió pronunciarse expresamente.

González, -que pronunció el discurso de apertura del 'Congreso Internacional sobre Desequilibrios Globales y Gestión del Riesgo', organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)-, abogó por la creación de un marco institucional sólido, transparente y fiable en Latinoamérica, 'que proteja las libertades individuales y colectivas y los derechos legítimos de todos los agentes económicos y proporcione cauces para la resolución acordada de las diferencias y los conflictos'.

En su intervención, el presidente de BBVA señaló que 'uno de los riesgos más serios que afronta en este momento la economía global es el proteccionismo', que calificó de 'fuente de conflictos' y señaló que es una traba que limita el crecimiento y el bienestar de estas naciones.

González, se mostró 'optimista' sobre el futuro de la economía mundial, aunque alertó de un posible ajuste en algunos países emergentes si el crecimiento global se ralentiza y si hay una subida significativa de los tipos de interés en los países desarrollados.

Por otro lado, destacó la 'mejora impresionante' que han experimentado las economías de los países latinoamericanos y afirmó que 'han reducido su vulnerabilidad a los 'shocks' de cualquier naturaleza, incluyendo aquellos que puedan provenir de los países más desarrollados'.

12.5.06

Repsol amenaza a Bolivia con los tribunales si no se llega a un acuerdo

Morales avisa que no compensará a las petroleras, "porque no se ha expropiado"

LA Vanguardia - 12/05/2006

Cruce de acusaciones y amenazas entre la presidencia boliviana y las multinacionales petroleras. Evo Morales anunció en Viena que no indemnizará a las petroleras, a las que acusó de prácticas ilegales. Repsol, por su parte, anunció que, de no haber acuerdo satisfactorio, acudirá a los tribunales.
Repsol aumenta sus beneficios un 8% en el primer trimestre y potencia las inversiones en exploración y producción


Repsol insistió ayer en que no descarta acudir a los tribunales para defender los intereses de los accionistas. Su presidente, Antoni Brufau, dijo en un encuentro con analistas que Repsol se adaptará al nuevo marco legal de Bolivia si se preserva el valor de sus inversiones en Bolivia. No obstante, advirtió que si el acuerdo no es posible, la petrolera debe defender los intereses de los accionistas y el valor de las inversiones en ese país.

Brufau reafirmó así el mensaje que ya lanzó Repsol el pasado 2 de mayo cuando advirtió en un comunicado que se reserva el derecho de emprender "todas las acciones a su alcance para proteger los activos y preservar el empleo" de sus trabajadores en Bolivia, al amparo del acuerdo de Promoción y Protección de Inversiones entre el Reino de España y la República de Bolivia.

Brufau realizó estas declaraciones el día en que presentaba unos resultados satisfactorios, que reflejaban un incremento del 8,2% en los beneficios de la petrolera, esto es, 862 millones de euros en el primer trimestre del año. Al tiempo, los inigresos operativos se incrementaron un 23% y se elevaron a 14.184 millones. Los buenos resultados, en ambos casos, fueron debidos al incremento en los precios del petróleo en los mercados internacionales.

El presidente de Repsol, Antoni Brufau anunció asimismo que se propone colocar en bolsa entre un 15% y un 20% de su filial argentina YPF, de la que en la actualidad controla el 99%. "Mi impresión es que sería bueno sacar a bolsa YPF, poner de un 15% a un 20% en el mercado", dijo en un encuentro con analistas. No puso fecha sin embargo a la colocación que, según explicó, se hará cuando se den las mejores condiciones del mercado y siempre con el objetivo de obtener valor.

La petrolera española aprovechó la presentación de resultados para anunciar que ha intensificado su actividad en el Norte de África y Trinidad Tobago. Su objetivo es reducir su dependencia de Latinoamérica, que en la actualidad representa dos tercios de la producción de Repsol.

La presentación de los resultados de Repsol coincidió con una dura intervención del presidente boliviano, Evo Morales, en Viena, adonde viajó para asistir a la cumbre de líderes de América Latina y la Unión Europea. En rueda de prensa, empleó tanta pasión en defender la nacionalización de los recursos naturales de su país como en criticar a quienes han reaccionado reclamando derechos a su juicio ilegítimos o cambiando su trato a Bolivia. El líder andino dirigió un reproche a España por no haber cumplido hasta ahora sus promesas de aumento de la ayuda al país; echó un rapapolvo a Brasil por reclamar el cumplimiento de unos "contratos ilegales negociados en secreto; acusó de "contrabando" y fraude fiscal a las petroleras extranjeras instaladas en el país, y advirtió a todas las multinacionales afectadas por la nacionalización de que no cobrarán indemnizaciones, puesto que "no se les ha expropiado".

Morales contó como, en plena campaña electoral en Bolivia, un colaborador de José Luis Rodríguez Zapatero le dijo que, si ganaba las elecciones, Madrid duplicaría la ayuda al país andino. "Pero eso no lo hemos visto", exclamó. Como "tampoco vemos", añadió, que se haya ejecutado la última promesa española de condonación de deuda. "Ojalá los compromisos del Gobieno español no se paren a causa de la nacionalización; no creo que haya venganza", dijo en tono relajado.

El presidente boliviano quiso, por el contrario, "saludar" a los países que han hecho posible la condonación anunciada por el Banco Mundial, y citó expresamente a los que "ayudan a Bolivia incondicionalmentente", entre los que no incluyó a España; son "Cuba, Venezuela, Japón y Dinamarca". Morales señaló no obstante que ve en Rodríguez Zapatero a un "aliado estratégico"

Un portavoz del Ministerio de Exteriores español aseguró que el Gobierno cumplirá los compromisos de duplicación de las ayudas y condonación de deuda a Bolivia, aunque precisó que "eso no se hace en dos días". Morales fue directo y contundente al defenderse de las críticas políticas y empresariales contra la nacionalización de los hidrocarburos. "Son las empresas (extranjeras) las que no respetan las normas legales en Bolivia y violan nuestra seguridad jurídica", dijo.

2.5.06

Repsol se muestra dispuesta a renegociar los contratos en Bolivia

EL PAÍS 02-05-2006

La petrolera hispano-argentina Repsol YPF está dispuesta a abrir con el Gobierno boliviano un proceso de renegociación de sus contratos de explotación en el país andino. La compañía esperará a conocer el contenido exacto del decreto aprobado ayer, que nacionaliza la producción de hidrocarburos en Bolivia y concede a las empresas extranjeras un plazo de seis meses para regularizar su situación. Repsol YPF confía en llegar a una solución negociada con el Ejecutivo de Evo Morales, y no considera probable abandonar el país.

Bolivia "no necesita patrones, sino socios". La frase que Evo Morales venía repitiendo desde su elección como presidente de Bolivia el pasado diciembre se hizo ayer realidad con el cambio normativo que obligará a las empresas extranjeras a entregar toda su producción a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB, estatal) y regularizar en menos de 180 días sus actuales contratos, o abandonar el país.

Repsol YPF, la compañía extranjera que más ha invertido en Bolivia (sus activos en el país suman casi 1.000 millones de euros) y que controla más de la tercera parte de las reservas de gas bolivianas, prefirió ayer no anticipar cuál será su reacción hasta que conozcan el alcance exacto de la medida, según un portavoz de la compañía en Madrid. Bolivia representa el 18% de las reservas de hidrocarburos de Repsol YPF, el 10% de su producción y algo menos del 3% de su beneficio neto, que el año pasado fue de 3.120 millones de euros. Otras 25 petroleras internacionales están presentes en Bolivia, como la brasileña Petrobras, la francesa Total o las británicas British Gas y Bristish Petroleum.

La dirección de Repsol-YPF para América del Sur, presidida por Enrique Locutura, se encontraba reunida anoche en Buenos Aires. Fuentes de la empresa señalaron a este periódico que se manejan dos posibilidades: que se trate de una nacionalización total o que las petroleras extranjeras puedan seguir manteniendo su autonomía de funcionamiento. "No es lo mismo que los militares bolivianos controlen los accesos a las plantas productoras a que sean ellos los que aprieten, u ordenen apretar los botones".

El presidente de Repsol YPF, Antoni Brufau, ya aseguraba el pasado 3 de marzo, tras una reunión con Morales, su intención de sentarse a negociar "en la línea que quiera el Gobierno [boliviano]". Quizás por lo esperado de la decisión el mercado ayer acogió la noticia sin alarma. Aunque la Bolsa española permaneció cerrada, en Nueva York las acciones de Repsol YPF subían un 1,11% hacia el final de la sesión.

La nacionalización de los hidrocarburos no ha sido el único quebradero de cabeza de Repsol YPF. Dos directivos de Andina, filial boliviana de la española, se encuentran en situación de arresto domiciliario tras haber sido acusados de contrabando de petróleo. Además, el pasado 26 de enero Repsol YPF anunció una reducción de un 25% (1.254 millones de barriles) en sus reservas probadas de hidrocarburos, sobre todo de gas, como consecuencia de los cambios normativos y contractuales en Bolivia y Venezuela y la incertidumbre sobre la prórroga de las concesiones en Argentina. El impacto negativo fue de 50 millones de euros en el beneficio de 2005 y podría llegar a 170 millones en 2006.