23.9.06

Todos los gobiernos defienden a sus multinacionales ante la política boliviana de nacionalizaciones

Paula Lego (Agencia Información Solidaria)
22/09/2006


- GLOCALIA 22/09/2006 -
Bolivia, 22/09/06- La decisión de Bolivia de nacionalizar los hidrocarburos del país ha dejado al descubierto cómo los diferentes Gobiernos, entre ellos el brasileño y español, ambos de izquierda moderada, no han dudado en salir de defensa de sus multinacionales sin cuestionarse la justicia o legitimidad de la medida.

El plan de nacionalización, anunciado el pasado mayo por el presidente Evo Morales, prevé que el Estado boliviano se haga cargo de la propiedad de los recursos energéticos y de su comercialización, mientras que las compañías extranjeras que ejercían estas operaciones pasen a asumir el papel de operadoras. No tendrán, por tanto, que abandonar del país y, de hecho, Morales ha manifestado repetidamente su intención de que éstas sigan en Bolivia, pero como “socios” y “ya no como dueños". "Es una nacionalización sin expropiación”, en la que “cualquier inversor tiene derecho a recuperar su inversión” y a obtener ingresos, explica el presidente indígena, elegido el pasado enero.

Actualmente, el Gobierno negocia a la carrera el estatus de las empresas con inversiones en el sector en Bolivia, ya que el próximo 28 de octubre vence el plazo fijado en el decreto de nacionalización para que firmen nuevos contratos. Las compañías que no lo hayan hecho para entonces “no podrán seguir operando en el país", como recordó esta semana el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera. "Les decimos de manera muy firme y respetuosa: las fechas no se van a mover", advirtió García.

Reacciones sorprendentes

La hispano-argentina Repsol YPF, la brasileña Petrobras, la francesa Total y la británica British gas son las principales petroleras y gasísticas con presencia en el país. Desde que se anunció la medida, sus Gobiernos se han movilizado para mitigar el alcance de la medida, cuando no recurrido directamente a la amenaza. En este sentido, el caso más sorprendente es, sin duda, el del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, al que se le supone compañero de Morales en el “giro a la izquierda” de Latinoamérica en los últimos años. La pasada semana, Lula declaró que si Bolivia adopta nuevas “medidas unilaterales” pensará en “cómo tomar medidas más duras". "Cuando conversé con Evo Morales, tomé un mapa de América del Sur y le mostré la situación de Bolivia, dónde estaba Venezuela. Le dije: 'De nada sirve colocar la espada en mi cabeza. Si yo no quisiera el gas de ustedes, ustedes van a sufrir más que nosotros'", dijo Lula a un grupo de periodistas en el avión presidencial, según el diario económico ‘Valor’.
Las conversaciones entre Bolivia y Petrobras habían quedado en suspenso unos días antes después de que el ministro brasileño de Minas y de Energía, Silas Rondeau, y el presidente de la compañía, Sergio Gabrielli, cancelara una visita a La Paz en rechazo de una resolución del Ministerio boliviano de Hidrocarburos que otorgaba a la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YFPB) el monopolio de la comercialización de los carburantes producidos en las dos plantas de refino en el país de Petrobras. Para limar asperezas, La Paz congeló, sin llegar a anular, la medida a fin de generar "condiciones auspiciosas para la negociación", en una decisión que motivó la dimisión del ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz, y su reemplazo por Carlos Villegas, considerado más dialogante y con un perfil menos político. Villegas, no obstante, ya ha aclarado que Petrobras "no doblará la mano" a Bolivia "porque esa resolución se aplicará" y que no cambiarán “ni las fechas ni el fundamento y filosofía fundamental de la recuperación total y absoluta de la cadena de hidrocarburos".


Al otro lado del Atlántico, el Gobierno español también ha trabajado para defender los intereses de la multinacional hispano-argentina Repsol-YPF, inmersa además en una investigación sobre un contrato presuntamente irregular de ajuste de precios con la brasileña Petrobras y blanco de numerosas denuncias de poblaciones indígenas sobre las consecuencias de su presencia en el país, donde está presente a través de su filial Andina.

El Gobierno español "siempre apuesta por el diálogo" y por lograr una solución que defienda la relación bilateral que existe con Bolivia pero "también los intereses de una empresa tan importante como es Repsol”, señaló su portavoz y vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega. "La obligación del Gobierno es proteger, allanar caminos y establecer contactos políticos con los gobiernos para que la empresas puedan desarrollar su trabajo en condiciones de libertad de mercado, de seguridad y garantías desde el punto de vista jurídico y financiero", añadió.

Poco importa que las compañías del sector hayan operado en un marco fiscal con la tributación más baja de la región, que hacía que los ingresos generados por cualquier venta del gas beneficiasen “principalmente a las empresas petroleras, mientras que el país afronta un severo déficit de oferta de proyectos gubernamentales para el mercado interno e industrialización del país”, como denunciaba en 2004 la ONG Intermón Oxfam en su informe "Repsol YPF en Bolivia: una isla de prosperidad en medio de la pobreza". Un 63% de la población boliviana vive por debajo de la línea de la pobreza y el 35% no puede ni siquiera cubrir sus necesidades alimentarias, según este documento.

Los gobiernos brasileño y español tienen otro elemento en común, además de su pertenencia al espectro de la izquierda: una oposición (y en el caso de Lula a escasos días de las elecciones) que les tacha de “blandos” en la defensa de los intereses del país ante la nacionalización, que, como era de esperar, también ha criticado el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Así, mientras que en Brasil el socialdemócrata Geraldo Alckmin, principal candidato opositor a los comicios presidenciales del 1 de octubre, ha calificado la postura de Lula de “sumisa, omisa y débil", el senador del conservador Partido Popular español José Seguí ha criticado al presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero por no echar una “reprimenda telefónica" a Morales tras anunciar la medida y por “garantizar a Bolivia la ayuda comprometida en materia de cooperación” en vez de “condenar esta ilegítima y perjudicial acción”. El senador conservador cree, por lo visto, que la política de cooperación española debería ser un elemento de castigo de las medidas contra multinacionales con sede en el país.

La conclusión de estos vaivenes es, pues, que el objetivo de todo Gobierno debe ser la defensa de los intereses de sus empresas, cuya internacionalización, por cierto, no siempre genera una ganancia significativa en el país de origen. O dicho de otra forma, los representantes legítimos de la soberanía popular deben calibrar sus políticas de acuerdo a intereses privados que carecen de la legitimidad que dan las urnas, por mucho que puedan redundar en sus habitantes. Para ello se sacrifican relaciones diplomáticas, influencia en otros ámbitos y, sobre todo, cualquier consideración ética de las medidas adoptadas y la acción de la citada empresa. ¿Qué hubieran hecho estos países ante la nacionalización si no afectase a sus multinacionales?. ¿Acaso la medida decretada por el Gobierno de Morales es menos ejercicio de soberanía nacional y cumplimiento de una promesa electoral de lo que lo fue la retirada de las tropas españolas en Irak, anunciada por Zapatero poco después de acceder al poder? Preguntas que pueden parecer profundamente inocentes, pero que, precisamente por ello, desvelan la urgente necesidad de reflexionar sobre el papel y el significado de la palabra gobierno.

Fuente: http://www.glocalia.com


21.9.06

California demanda a los fabricantes de coches por contribuir al cambio climático

Barcelona, 21 sep (La Vanguardia).- En una decisión que promete marcar tendencia, California, la octava mayor economía del mundo, decidió ayer llevar a los tribunales a seis grandes fabricantes de automóviles por su contribución al cambio climático.California, paradigma del estilo de vida americano y pionera en la motorización masiva, es también la abanderada de la lucha contra el cambio climático en los Estados Unidos.

El fiscal general del estado más poblado de Estados Unidos, el demócrata Bill Lockyer, presentó ayer una demanda judicial contra seis grandes fabricantes de automóviles - General Motors, Ford, Daimler-Chrysler, Toyota, Honda y Nissan- por haber contribuido durante decenios al cambio climático y por el consiguiente grave perjuicio económico causado a California.

Esta noticia, que no tiene precedentes, se produce sólo tres semanas después de que el gobernador del estado, el republicano Arnold Schwarzenegger, y la asamblea legislativa de Sacramento - controlada por los demócratas- alcanzaran un acuerdo para aplicar, a partir del año 2012, drásticas restricciones obligatorias en las emisiones de dióxido de carbono, especialmente las que generan las centrales de energía, las refinerías y las cementeras. El objetivo es reducir en un 25 por ciento, para el año 2020, las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero. Eso equivaldría a volver al nivel de 1990.

Lockyer justificó su acción de ayer en que las emisiones de los vehículos 'han contribuido significativamente al calentamiento global, han dañado los recursos, infraestructura y salud medioambiental de California, y cuestan al estado millones de dólares para afrontar sus actuales y futuros efectos'. Según el fiscal general, California se ve obligada a actuar debido a la pasividad del Gobierno federal y de los fabricantes de coches. 'Ya es hora de hacer responsables a estas compañías por la contribución a esta crisis', recalcó el demócrata Lockyer. Según él, los vehículos suponen el 30 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono en California y el 20 por ciento en todo EE. UU. 'El calentamiento ya ha dañado a California, su medio ambiente, su economía y la salud y el bienestar de sus ciudadanos', concluyó Lockyer.

A la hora de cerrar esta edición, Schwarzenegger no había respaldado todavía de manera expresa la medida tomada por el fiscal general, quien tiene autoridad para hacerlo de manera independiente. Pero es evidente que el actor convertido en político está jugando la carta ecologista en la campaña para su reelección, el 7 de noviembre. Al gobernador le gusta presentarse como un político transversal para ganar los votos indispensables de demócratas moderados e independientes. Los sondeos le otorgan por ahora una clara ventaja frente a su rival demócrata, Phil Angelides.

California representaría, si fuera un país independiente, la sexta economía más grande del mundo. El Golden State lanza a la atmósfera el 2 por ciento de las emisiones planetarias a las que se atribuye el calentamiento terrestre.

16.9.06

Iberdrola pide una moratoria en concentraciones transfronterizas hasta que se eliminen las asimetrías

12/09/2006
www.eleconomista.es
Europa Press

Galán dice que no se cumplen los pilares del Tratado de la UE ni en libertad de establecimiento ni en movimiento de mercancías y capital. El presidente de Iberdrola, Ignacio S. Galán, reclamó una "moratoria en las concentraciones transfronterizas" mientras no se eliminen las asimetrías y se cree un "verdadero" mercado único de la energía. Coincidiendo con la cumbre hispano-alemana que aborda, entre otras cuestiones, la opa del grupo germano E.ON sobre Endesa, Galán afirmó que "en el sector energético europeo no se cumplen hoy en día los pilares fundamentales del Tratado de la Unión".

" Exigir una moratoria"
En este sentido, reclamó que, en tanto en cuanto no se alcancen, como mínimo, los objetivos aprobados en la Cumbre de la Unión Europea celebrada en Barcelona de disponer de al menos un 10% de capacidad de interconexión y separar la propiedad de las redes de transporte y las actividades de generación, "habría que exigir una moratoria en las concentraciones transfronterizas". A su juicio, en Europa no hay en la actualidad "ni libertad de establecimiento, debido a las barreras existentes para la entrada de compañías en otros mercados europeos; ni de movimiento de capitales, que se ve condicionada por el control público de la mayor parte de las empresas europeas; ni de movimiento de mercancías, que está reducida por la limitación de interconexiones entre los países, hecho particularmente patente en la Península Ibérica". Además, el presidente de Iberdrola recordó en Santander que hay otras razones que impiden, en la práctica, la creación de un Mercado Único de la Energía, como las "asimetrías" regulatorias y el diferente grado de concentración de los diversos mercados nacionales.

"No se compite en igualdad de condiciones"
Por estas razones, considera que las compañías energéticas europeas "no estén compitiendo en igualdad de condiciones". Sin aludir explícitamente a ningún caso concreto, el presidente de Iberdrola afirmó que "estas asimetrías tienen un claro reflejo en la situación empresarial europea, permitiendo a muchas compañías tener capacidad para crecer por adquisiciones de empresas de otros países que no gozan ni de la protección accionarial pública ni de ventajas regulatorias y retributivas". Para Galán, lograr un mercado único europeo de la energía "requiere eliminar todas las barreras que impiden su desarrollo". Así, en su opinión, sería necesario, entre otras cosas, "desarrollar las interconexiones y gestionar correctamente las existentes; eliminar las tarifas el 1 de julio de 2007, como establece la Directiva; armonizar los criterios de retribución de las actividades reguladas, y separar las actividades de generación y transporte". Asimismo, de cara a que dicho gran mercado continental se haga realidad, apuntó que hacen falta "unas políticas energéticas comunes" en aspectos tan importantes como la seguridad de suministro, la sostenibilidad o el grado de liberalización.

15.9.06

China creará su propia bolsa de emisiones de carbono

El gigante asiático está dando los primeros pasos para crear uno de los mayores mercados mundiales para el intercambio de derechos de emisión de dióxido de carbono, un proyecto que está desarrollando conjuntamente con la ONU.
Bloomberg / Cinco Días / LONDRES / MADRID (15-09-2006)
China quiere crear un mercado de derechos de emisión que llegue a hacer frente a los mayores del mundo. El gigante asiático cuenta en su geografía con seis de las diez ciudades más contaminadas del mundo por lo que no es de extrañar que haya decidido dar a luz a uno de los mercados de derechos más grandes del planeta. La bolsa climática de China será la primera que se establezca en un país que se encuentra en vías de desarrollo.

Para poder albergar este mercado, el Gobierno chino está desarrollando conjuntamente el proyecto junto a los responsables del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con quien está fijando los detalles del nuevo intermediario, según informó Khalid Malik, representante del programa en China. La Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma y el Ministerio de Ciencia y Tecnología chinos son los responsables, junto con el organismo de la ONU, de materializar este proyecto que estará dirigido principalmente al mercado interior.
Con su propuesta, el país asiático podría hacerse con el 35% del total del mercado mundial de los créditos de emisión de carbono, un negocio que mueve 600.000 millones de dólares.

El Chicago Climate Exchange fue la primera bolsa climática del mundo, aunque Europa ocupa el puesto de mayor mercado de derechos de emisión. La bolsa climática que China tiene previsto poner en funcionamiento tomaría como referencia los mercados de intercambio de derechos estadounidenses. Aquí, el Gobierno limita las emisiones de dióxido de azufre y permite que sean intercambiados por los operadores del sector energético e industrial.

Por el momento, China no ha marcado unos objetivos concretos de emisión a sus productores nacionales de energía. Sin embargo, el Gobierno de Hu Jintao se ha propuesto lograr un medio ambiente mucho más limpio. Su meta es conseguirlo antes de actuar como país anfitrión de los juegos olímpicos de Pekín 2008.

Para Lorraine Tan, directora de análisis de Standard & Poor's Investment en Singapur, que el país alcance esta meta podría llevarle algún tiempo. Además, el mercado de las materias primas en China, especialmente en el caso de la energía se encuentra todavía en una fase muy 'infantil', afirma Tan.

Actualmente, el país asiático, cubre dos tercios de sus necesidades energéticas con carbón y es además el país que más contamina el medio ambiente con dióxido de sulfuro. Para intentar poner un freno a la situación, los seis mayores productores de energía del país ya han llegado a acuerdos con el Gobierno, siendo esta una de las primeras medidas para reducir la contaminación.

Las primeras iniciativas en el país
A finales de agosto, el Banco Mundial anunciaba que un grupo de empresas energéticas y entidades financieras habían aportado hasta 1.000 millones de dólares en derechos de emisión en un acuerdo alcanzado con China para ayudar al país a reducir su polución. Según este compromiso, un fondo denominado Umbrella Carbon Facility acordaba la compra de créditos de reducción de las emisiones de dos compañías químicas privadas de China.

Este proyecto reduciría los gases de efecto invernadero en unos 19 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono al año. Cerca del 75% de los fondos de Umbrella Carbon Facility, proceden de compañías europeas y asiáticas, muchas de las cuales buscan cumplir con los términos y límites que establece el Protocolo de Kioto.

Además, las empresas se benefician al apoyar programas para reducir la polución en países que no participan en el tratado de Kioto, como China.

14.9.06

Repsol tendría que posponer la OPV de su filial YPF en Argentina

Repsol podría tener que posponer la OPV del 20-25% de su filial YPF en la Bolsa de Buenos Aires, prevista para 2006

AFX
13/09/2006 (11:25h.)

El motivo es que es prácticamente imposible por las condiciones financieras y políticas desfavorables en Argentina, según informa BolsaCinco, citando fuentes cercanas a la operación.

LOS INVERSORES DUDAN DE LA SEGURIDAD JURÍDICA

Según el diario digital, varios bancos de inversión han expuesto a la dirección de la petrolera que esta OPV es 'prácticamente imposible' realizarla en el cuatro trimestre de 2006 'porque los inversores dudan de la seguridad jurídica de estas inversiones en países latinoamericanos'. YPF genera el 40% del cash flow de Repsol, que ha valorado su filial argentina en entre 12.000 y 15.000 millones de euros.

El presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, anunció en la última junta de accionistas de junio que colocarían en la Bolsa de Buenos Aries entre 20-25% del capital de YPF este año, si las condiciones de mercado lo permitían.

El banco de inversión BPI afirma que la noticia tendrá un impacto 'negativo', indicando que 'la cancelación de la operación o un retraso 'sin die' es una mala noticia, porque esta OPV era considerada una buena forma de reducir su exposición en Argentina, ganar apoyo local y obtener financiación para el crecimiento en otras regiones'.

Fuente: http://www.finanzas.com/id.9104064/noticias/noticia.htm

12.9.06

Climate Change Capital crea el C4F2, el mayor fondo mundial de carbono del sector privado

Madrid, 12 sep (Europa Press).- El grupo de banca de inversión británico especializado en energías limpias y cambio climático, Climate Change Capital (CCC), anunció el lanzamiento del C4F2, el mayor fondo privado de carbono del mundo con un capital de 830 millones de dólares (cerca de 650 millones de euros).

El fondo tiene la capacidad de invertir en proyectos y campañas que desarrollan y generan reducciones en el volumen de gases de efecto invernadero. Otro de sus objetivos radica en que puede generar rentabilidades mediente la adquisición de una cartera diversificada de activos y derivados de carbono.

El vicepresidente de Climate Change Capital, señaló que el nuevo fondo 'constituye una prueba más de que la denominada 'economía verde' ha llegado a medida que se ido haciendo patente que la lucha contra el cambio climático es una oportunidad económica, además de una necesidad'.

Por su parte, el director de CCC en España, Peter Sweatman, mostró su entusiasmo por el lanzamiento del C4F2 'ante las atractivas oportunidades de negocio que nos ofrece el hecho de gestionar el que es el mayor fondo privado de carbono del mundo'. 'El éxito del fondo ha sido rotundo tanto por la cantidad extraordinaria de dinero captada en un tiempo récord --650 millones de euros en tres meses y medio-- como por el perfil de los inversores, que además pone de manifiesto la importancia del proyecto', añadió.

En este sentido, entre los inversores del fondo destacan ABP y PGGM, dos de los cinco mayores fondos de pensiones del mundo, además de Centrica, el grupo internacional de energía con sede en el Reino Unido, y un grupo bancario especializado en mercados emergentes.

El dinero recaudado se empleará principalmente en proyectos en países en vías de desarrollo, que conseguirán importantes reducciones en la cantidad gases de efecto invernadero, especialmente CO2. Al finalizar su segunda fase, el C4F2 espera recaudar 1.000 millones de dólares, alrededor de 785 millones de euros.

Inversiones en China
Por otro lado, CCC anunció la mayor inversión reealizada hasta la fecha en China en los créditos de carbono generados por la empresa química Zhejiang Juhua Co Ltd, cuyo proceso de refrigeración produce un gas de efecto invernadero (HFC-23), 11.700 veces más potente que el dióxido de carbono en términos de calentamiento global.

CCC llevará a cabo este acuerdo en colaboración con Deutsche Bank, entidad que garantizará financieramente la estructura de pagos subyacente. El director general y director mundial de Riesgos Complejos en divisas y materias primas de Deutsche Bank, Kevin Rodgers, afirmó que 'tras la firma del Protocolo de Kyoto, las empresas son más conscientes de su responsabilidad frente al Medio Ambiente, lo que ha dado lugar a un nuevo mercado para los que operan con materias primas'.

Los créditos de carbono pueden venderse o negociarse posteriormente en el Esquema Europeo de Comercio de Emisiones (EECE). Con esta inversión se conseguirán reducciones certificadas de emisiones (RCE) equivalentes a 29,5 millones de toneladas de dióxido de carbono a lo largo de los próximos seis años.'

Este tipo de operación es la razón por la que hemos creado nuestros fondos dentro de una clase de activo internacional totalmente nueva. Sin nuestra participación, el equivalente a casi 5 millones de toneladas de CO2 se liberarían a la atmósfera cada año', señaló el consejero delegado de Climate Change Capital, Mark Woodall.

Por su parte, Peter Sweatman, afirmó que 'esta primera inversión del nuevo fondo supone un éxito para CCC, fruto del trabajo de un gran equipo y de su estrategia, centrada en obtener las máximas ventajas financieras y ambientales derivadas de los mecanismos establecidos en el Protocolo de Kyoto'.

El gobierno chino aplicará una retención del 65% a las ganancias obtenidas con este proyecto en concepto de impuesto extraordinario, que se utilizará para financiar iniciativas de desarrollo sostenible en el país, generando un beneficioso efecto para el Medio Ambiente.

Economía verde
En sólo tres años, Climate Change Capital (CCC) se ha convertido en el primer grupo de banca de inversión especializado en aprovechar las oportunidades de negocio que genera la llamada 'economía verde' al invertir y asesorar a compañías concienciadas en la lucha contra el cambio climático.

CCC ha prestado asesoramiento a destacadas entidades como la Comisión Europea, el Banco Mundial y, en el Reino Unido, al gabinete del Primer Ministro, al Ministerio de Comercio e Industria y al Ministerio de Transportes. Entre los profesionales que trabajan en la entidad figuran algunos de los mayores expertos mundiales en inversión, finanzas y políticas energéticas y medioambientales.

Entre los proyectos asesorados o financiados por CCC hasta la fecha, destacan una iniciativa con la que se extraerá metano de un gran vertedero en China, un parque eólico en Escocia y una planta que destruye gases industriales en la India.

10.9.06

Se incrementa presencia estadounidense en Repsol

Los accionistas institucionales de Repsol YPF amplían su participación
Madrid, 28/08/2006

Los principales accionistas institucionales de Repsol YPF ampliaron su participación en la compañía en los últimos meses. Según los datos registrados en ADR.com y Moneycentral, cinco de los seis primeros socios compraron más acciones de la petrolera hispano-argentina.

Según estos datos, el primer accionista institucional de Repsol YPF, Wellington Management Company, adquirió en el segundo trimestre en torno a un 0,1% del capital hasta dejar su participación por encima del 0,4%. El mayor movimiento fue el protagonizado por Invesco Global Asset Management que adquirió durante dicho periodo un 0,3% de las acciones de la petrolera hispano-argentina. Una participación que tendría un valor cercano a los 83 millones de euros. Boston Company Asset Management y Alliance Bernstein adquirieron un 0,1% de Repsol YPF cada uno de ellos. En estos momentos, la primera posee un 0,3% de la petrolera por un 0,2% de la segunda.

En este sentido, fuentes del mercado señalan que estos inversores aprovecharon la caída sufrida por las acciones de Repsol durante el primer semestre por culpa de las incertidumbres generadas por la crisis en Bolivia y el recorte de las reservas anunciado a principios de año. De hecho, la petrolera marcó su mínimo anual a mediados de 2006, al caer sus acciones hasta 20,2 euros. En estos momentos, los títulos rondan los 22,5 euros pese a la nueva ‘crisis’ iniciada en Bolivia.

Fuente: http://www.americaeconomica.com

El precedente inglés planea sobre Iberdrola y Unión Fenosa

www.expansion.com
EMPRESAS - Energía 06/09/2006

por Roberto Casad

“Si cae Endesa en manos extranjeras, luego cae el resto de eléctricas españolas”, aseguran diversos expertos financieros que recomiendan la compra de acciones de las empresas del sector.

Según esa versión, el posible éxito de la oferta pública de adquisición (opa) del grupo alemán E.ON sobre Endesa puede animar a que Electricité de France (EDF), la italiana Enel o los germanos de RWE se lancen sobre Iberdrola y Unión Fenosa.

Los analistas del banco estadounidense Citigroup aseguran, en un informe publicado ayer, que “los últimos acontecimientos regulatorios en el sector energético español [la autorización de la opa de E.ON] muestran una posición más amistosa del Gobierno hacia operaciones de fusión y adquisición promovidas por empresas extranjeras”.

La semana pasada, Deutsche Bank emitió un informe con la misma idea: el precedente de E.ON puede abrir la puerta a otras opas lanzadas por eléctricas europeas. Estos pronósticos se basan en la experiencia inglesa. Tras la liberalización del mercado energético del Reino Unido en los años noventa, muchas compañías de ese país cayeron en manos de grupos estadounidenses. A partir de 2001, EDF, E.ON y RWE saltaron el Canal de la Mancha y se hicieron con los principales operadores de generación y distribución de electricidad de las islas británicas.

Cotización en máximos
Ante la expectativa de que esa ofensiva se repita en España, la cotización de Iberdrola y Fenosa (las dos compañías que siguen a Endesa en el ránking español del mercado del kilovatio) está cerca de sus máximos históricos.

Según Citigroup, una opa podría valorar Iberdrola en 40 euros por acción (ahora cotiza a 29,25 euros) y en 42 euros a Unión Fenosa (ayer cerró en 34,48 euros). Se trataría de una revalorización similar a la que vive Endesa desde que comenzó la batalla por su control hace un año. Entonces, la eléctrica cotizaba a 17 euros. Gas Natural presentó una opa a 21,3 euros, que E.ON replicó con una oferta a 25,4 euros. El mercado todavía espera una mejora del precio, ya que Endesa se situó ayer en bolsa a 27,66 euros por acción.

Aunque sea a costa de renunciar a esas generosas ofertas, algunos destacados políticos socialistas creen que el sector energético debería quedar en manos españolas. Pero el Gobierno español no podrá adoptar medidas regulatorias que protejan a Iberdrola y Unión Fenosa, tras comprobar la actitud de la Comisión Europea en la opa de E.ON sobre Endesa. Bruselas ha presionado para que sea autorizada sin condiciones. Por ello, los analistas creen que la única alternativa para que en el futuro exista un campeón español de la energía es una alianza entre eléctricas locales.

Gas Natural, si renuncia definitivamente a Endesa, podría buscar una fusión con Iberdrola o Fenosa. Otra opción es que estas dos eléctricas se integren. En este juego de combinaciones podría entrar Energias de Portugal (EDP), en la que Iberdrola posee un 10%.

Obstáculos
Pero una operación nacional se enfrenta a tres grandes problemas. El primero es el reparto de poder. La Caixa y Repsol YPF son los principales accionistas de Gas Natural, mientras que la caja vizcaína BBK lidera Iberdrola y la constructora ACS posee el 34,5% de Fenosa. Aunque los socios se pusieran de acuerdo, habría que pactar también la integración de gestores y directivos.

Otra traba es la regulatoria: una fusión en el mercado ibérico conllevaría la obligación de vender numerosos activos para que el grupo resultante no incurriera en una posición de dominio.

Y el muro más delicado es el precio. Un intercambio accionarial o una opa a precio amistoso para unir compañías españolas podría ser arrasado por una oferta hostil de alguna de las grandes eléctricas europeas. Así se ha comprobado en la batalla por Endesa, con una opa de E.ON que barre la de Gas Natural.

Además, el crecimiento del consumo eléctrico en España (desde 1997 crece a un 5% anual) atrae a empresas europeas que ahora operan en mercados con una demanda que avanza a menos del 2%. Buenas noticias para los accionistas del sector. Y malas para Joan Clos, próximo ministro de Industria, si quiere tener cerca a los dueños de las grandes eléctricas españolas.

La excepción
Hasta ahora, el mercado inglés es el único en el que compañías extranjeras han tomado posiciones significativas. La francesa EDF y las alemanas E.ON y RWE se han hecho con porciones significativas de los sectores de generación y distribución.

En manos locales siguen las centrales nucleares (British Energy) y Centrica, la principal distribuidora de gas. Además, el país cuenta con las petroleras BP y Shell.

Troceo controlado
El Gobierno italiano decidió liberalizar el mercado eléctrico mediante un troceamiento controlado de Enel, la eléctrica estatal. Esta compañía vendió activos a Edison (empresa ahora controlada por EDF) y al grupo español Endesa para reducir su cuota al 50% y permitir cierta competencia. Con el dinero obtenido en esas operaciones, Enel intenta salir al exterior. Compró la eléctrica española Viesgo a Endesa y lucha por hacerse un hueco en Francia.

Cuatro mejor
En España, tras la privatización de Endesa en 1998, todos los intentos de fusión han fracasado. El PP los impidió con la idea de mantener más de cuatro operadores eléctricos. No salió la fusión de Endesa e Iberdrola, ni la opa de Fenosa sobre Cantábrico, ni la de Gas Natural sobre Iberdrola. Sólo prosperó la compra de Cantábrico por EDP y la de Viesgo por Enel. Ahora, la batalla por Endesa dará un vuelco al reparto de poderes en el sector.

Más franceses
Electricité de France (EDF), pese a salir a bolsa, sigue en un 85% en manos del Estado galo y controla casi todo el mercado local, además de tener presencia en Inglaterra, Alemania e Italia. Ahora, el Gobierno de París promueve la fusión de Suez (segundo operador eléctrico francés y primero de Bélgica) con Gaz de France, líder gasista galo de propiedad estatal. Así quiere evitar que la italiana Enel compre Suez.

6.9.06

“Guerra total” contra Fenosa

El Nuevo Diario, 22 de agosto de 2006

REPORTAJE / LA CRISIS DE LOS SERVICIOS BÁSICOS

Pobladores de barrios populares y dirigentes de organismos de defensa de los consumidores salen a las calles a exigir la expulsión del país de la transnacional española.


Una movilización "sin tregua" para expulsar del país a la distribuidora de energía española Unión Fenosa, a la que responsabilizan por los apagones, emprendieron este martes organizaciones populares con una manifestación y una huelga de hambre ante el Parlamento.

La jornada de lucha convocada por organizaciones sociales y comunales pretende encausar el descontento popular ante un duro racionamiento de energía y agua, hasta lograr el retiro de la concesión dada a Unión Fenosa para la distribución y comercialización de la energía.

El gobierno privatizó parte del servicio eléctrico en 2000 en el contexto de exigencias de organismos financieros internacionales para avalar la ayuda al país para mejorar su endeble economía.

Los apagones de hasta 15 horas diarias en algunas zonas del país, que colateralmente dejaron sin agua a extensas zonas, desataron la semana pasada la ira de la población que se lanzó a las calles exigiendo del gobierno una pronta solución al racionamiento.

Pese a una reducción de los cortes de electricidad, pobladores de barriadas pobres mantienen protestas con cierre de calles, daños a medidores de energía, y ataques a brigadas de trabajo de Unión Fenosa, que realizan tareas de reparación de averías en la red eléctrica o desconexión de servicio a usuarios morosos.

La empresa se quejó en un comunicado que unas 400 solicitudes de servicios no han sido atendidas, porque "personas que se dicen defensoras de los consumidores no dejan hacer las reparaciones en las redes".

"A nosotros también nos cortan la luz, porque nosotros no la producimos solo la distribuimos", alegó en su defensa Unión Fenosa en extensos campos pagados en medios escritos y en la televisión

Marchas y ayunos

Cientos de pobladores marcharon este martes en contra de que el parlamento apruebe un subsidio de nueve millones de dólares a Unión Fenosa, mediante una emisión de letras del Tesoro propuesta por el gobierno del presidente Enrique Bolaños.

Tres miembros de la asociación de panificadores iniciaron un ayuno hasta que se vaya Unión Fenosa, "ya no podemos seguir soportando esto (....) que nos maten de una vez", dijo uno de los huelguistas, Jorge Blandón.

"Hemos decidido seguir en las calles hasta que se vaya Unión Fenosa, no es sólo que no se le de subsidio, sino que se le revoque el contrato", dijo un dirigente del movimiento comunal, uno de las organizaciones que encabeza la jornada de protestas.

Mientras tanto, en las esferas de gobierno se debate sobre la conveniencia de rescindir el contrato a Unión Fenosa, porque no seguir los requisitos legales podría significar un alto costo para el país, según el presidente del Instituto Nicaragüense de Energía (INE), David Castillo.

"La gente grita que se vaya Unión Fenosa, pero el INE no puede gritar que se vaya Unión Fenosa", porque la compañía podría invocar sus garantías de inversión y cobrarle al país millones de dólares, entonces hay que actuar con prudencia, dijo Castillo en entrevista con un diario local.

Bolaños criticó las protestas de la población, porque "en vez de ayudar a ser parte de la solución se tornan en parte del problema, pidiendo la expulsión de Unión Fenosa; eso empeoraría la situación del país", declaró.

El mandatario consideró que es necesario aumentar la capacidad de generación eléctrica en el país para contar con reservas de energía cuando ocurren fallas en el sistema nacional.

Ante el descontento de la gente, el parlamento suspendió una sesión extraordinaria en la que decidiría la entrega de los 9 millones de dólares de letras del Tesoro a Unión Fenosa, para que ésta pueda obtener financiamiento de la banca comercial para las compras de energía en el mercado local y regional.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/imprimir/2006-08-22/27155